Salud participó de un encuentro interministerial para profundizar la implementación de la Ley de los 1000 Días
En la reunión se destacaron los avances alcanzados en esta iniciativa y se planificaron las próximas acciones a desarrollar.
Integrado por autoridades y equipos de trabajo de diversos organismos del Estado, la Unidad Coordinadora 1000 Días mantuvo un encuentro donde se coordinaron estrategias y analizaron los avances en la implementación de esta iniciativa que tiene como objetivo el acompañamiento, protección y apoyo integral a todas las personas gestantes, desde el embarazo hasta los primeros tres años de vida de las niñas y niños.
“Siempre supimos que el trabajo articulado entre todas las áreas de gobierno es lo que nos va a permitir llevar adelante políticas públicas. En ese sentido, la implementación de la Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia es una muestra del compromiso de todos ustedes, y del Estado en sí, para mejorar la vida de las personas”, aseguró la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, quien encabezó el encuentro.
Durante la reunión se destacaron los avances en la capacitación, gestión y formación de los equipos territoriales, que ya cuentan con la participación de 102 inscriptos y representación de todos los organismos que integran la Unidad Coordinadora. Además, se puso en valor la
puesta en circulación de guías y publicaciones específicas sobre prematurez y lactancia; la elaboración del manual de diseño del “Kit de Sueño Seguro 2022”; el equipamiento para centros de salud y maternidades; y la provisión de insumos, bienes y alimentos, como la fórmula de inicio para quienes no accedan a la lactancia y el suplemento nutricional “Fierritas” para la prevención de anemia para niños de 6 meses a 2 años,
Además, se realizó una puesta en común de los indicadores necesarios para el seguimiento del plan, que contemplan indicadores integrales, sistemas de monitoreo y evaluación, rendición de cuentas y unificación de registros. Por último, se socializaron los avances de la publicación “Crianza y cuidados: información para familias y comunidad”, material que se sigue enriqueciendo con los aportes de todos los organismos, centrado en el derecho a la información.
En tanto, la Unidad Coordinadora resolvió las actividades conjuntas para el próximo trimestre. Dentro de esta planificación, se presentó la agenda de gestión territorial que incluye viajes a provincias y se convocó a los equipos para formular acciones sobre desarrollo infantil y discapacidad, prevención de lesiones, lactancia en corresponsabilidad y el desarrollo de protocolos COVID-19 en entornos de crianza.
Asimismo, está previsto que se establezcan convenios jurisdiccionales para la gestión territorial del plan, en cuyo marco se dictarán talleres, capacitaciones y asistencia técnica en estrategias y políticas priorizadas. Por otro lado, se propuso potenciar la comunicación, a través de la integración y centralización de la información en el sitio web.
De la actividad participaron, por parte de la cartera sanitaria nacional, Marcelo Bellone, director nacional de Abordaje por Cursos de Vida; Gabriela Bauer, directora de Salud Perinatal y Niñez; Ana Carrera, asesora en la Secretaría de Acceso a la Salud; Claudio Ortiz, director nacional de Calidad en Servicios de Salud; Silvia Bentolila, directora nacional de Salud Mental y Adicciones; Adriana Magdaleno, directora de Salud Comunitaria; Maia Steinmann, coordinadora de Atención Primaria de la Salud; y Fernanda Moschetti, de la dirección de Géneros y Diversidad.
En representación del Ministerio de Desarrollo Social estuvieron presentes Micaela Ferraro, secretaria de Abordaje Integral, y Diana Olguín, directora nacional del programa “Primeros Años” de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia. Desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Pilar Escalante, subsecretaria de Igualdad y Mariela Osete, coordinadora de Abordaje de la Violencia contra la Libertad Reproductiva. Por el Ministerio de Educación, Susana Santaren, de la dirección nacional de Educación Inicial y representantes de la Dirección de Experiencias Educativas Comunitarias y Cooperativas de la misma cartera.
Además, por el Ministerio de Cultura estuvo Natalia Roche, directora de Programas Socioculturales; y por la dirección general de Infancias, Juventudes, Géneros y Diversidad de ANSES participaron Paula Ferro y Elena Fernández. Por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Federico González; Sandra García, del equipo de Acción a Distancia de la Secretaría de Políticas Sociales; Mariel Levato, directora nacional de Políticas y Regulación de Servicios de la Agencia Nacional de Discapacidad; Paula Parisi, coordinadora de Seguimiento Estratégico del Registro Nacional de las Personas; y Manuela Bomaggio, del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.