Salud organizó un encuentro intersectorial para fortalecer el abordaje integral de la hipertensión, la diabetes y la enfermedad renal
La reunión tuvo como objetivo unificar criterios y trabajar de manera integrada, en el marco de la iniciativa HEARTS, con los diversos actores sociales que trabajan estas patologías.
Con el objetivo de mejorar la calidad de acceso, reducir brechas de inequidades y promover estilos de vida saludables en personas con diabetes, hipertensión y enfermedad renal, autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se reunieron con representantes de diversas áreas gubernamentales nacionales y provinciales, de la Academia, Sociedades Científicas y Organismos Internacionales que abordan estas temáticas para fortalecer el trabajo conjunto y acordar acciones concretas, en el marco de la iniciativa HEARTS.
“Tenemos la responsabilidad de trabajar de manera armónica para hacer que las políticas trasciendan a todo el territorio. Las políticas sanitarias tienen que ser consensuadas, habladas para poder lograr una mirada integral y no hablar sólo de patologías. Esta línea en nuestra gestión ha sido priorizada y ha sido un hito. Por eso tenemos la ley nacional de Alimentación Saludable y otras normativas que acompañan la promoción de hábitos saludables desde la regulación”, sostuvo la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado.
En el encuentro se presentaron la vía clínica de hipertensión y los avances en la elaboración de la de diabetes, documentos que concentran en una sola herramienta las principales recomendaciones para los equipos de salud. Estos materiales se realizaron de manera consensuada y están basadas en evidencia científica, hecho que posibilita la calidad y equidad en el abordaje de estas enfermedades.
“En esta gestión hemos creado la Vía Clínica de hipertensión para la Argentina y estamos finalizando la de diabetes. Son protocolos que sintetizan de manera clara y concreta cuáles son las recomendaciones que tiene que tener en cuenta el equipo de salud para prevenir, diagnosticar y tratar a las personas que tienen la enfermedad. Este instrumento lo construimos entre todos de manera democrática y consensuada y son claves para modificar las prácticas y mejorar los indicadores”, explicó el director de Abordaje Integral de las Enfermedades No transmisibles (DNAIENT), Nicolás Haeberer.
Por su parte, el director de Estrategias de Integración del Sistema de Salud de la Secretaria de Equidad, Hilario Bielsa, enfatizó que “venimos aunando esfuerzos y unificando criterios hace años. Hemos trabajando de manera sostenida para que los medicamentos que recomiendan las Guías de Práctica Clínica (GPC) que realiza la DNAIENT estén en el Programa Médico Obligatorio. Además, estamos trabajando en el Plan Argentino Integral de Servicios de Salud (PAISS) cuyos principales ejes son el abordaje por Líneas de Cuidado; la definición de prestaciones en base a criterios de utilización, necesidad y costo-efectividad; la congruencia con Guías de Práctica Clínica y la metodología de actualización periódica. Tenemos que pensar en lo que es público y en lo que no para achicar las brechas y satisfacer de manera más eficiente las demandas”.
Asimismo, Tirado destacó que “integrar el Sistema de Salud es lograr atenciones unificadas, de calidad y de la mejor manera. Tenemos efectores públicos que dan prestaciones diferenciadas en una provincia y en otra. Tenemos que unificar criterios”.
En ese sentido la coordinadora del Programa Nacional de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares, Natalia Vensentini, compartió un documento con sugerencias de contenidos mínimos que deberían tener las capacitaciones en hipertensión y diabetes y recomendó su inclusión en las carreras de grado de ciencias de salud.
“Si todas estas recomendaciones, que ya sabemos que cambian la vida de las personas, las podemos ir incorporando en la formación, en la educación, en la práctica de los equipos de salud, y en la evaluación y monitoreo, estaremos cambiando el rumbo de estas enfermedades y evitando complicaciones y muertes, al participar de lleno en la formación y el proceso de atención”, explicó Vensentini.
Al respecto, la coordinadora del programa Nacional de Diabetes, Julieta Méndez, detalló los acuerdos a los que se llegó para la Vía Clínica de Diabetes en la última reunión de la Comisión Permanente Asesora de Diabetes, ampliada con nuevos actores.
Finalmente, el consultor de Argentina de Enfermedades No transmisibles por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sebastián Laspiur, felicitó al Ministerio de Salud de la Nación por la gran convocatoria y resaltó que “hubo muchos avances en relación a la institucionalización de las vías clínicas. Necesitamos trabajar para cambiar comportamientos en algunos profesionales de la salud. Existe una parte de la población que ni siquiera sabe que tiene estas enfermedades y otra que está mal controlada. La iniciativa Hearts viene a tratar de acortar esta brecha y emitir mejores resultados”.
Entre las conclusiones centrales del encuentro se destacan la incorporación de distintos sectores a la estrategia de Atención Primaria de la Salud, buscando la población cautiva, a través de los equipos de salud, de sistemas de información unificados y mediante el control de la prescripción de medicamentos; y la necesidad de incorporar parámetros de calidad y monitoreo en la implementación de la vía clínica en los diferentes efectores con medicamentos gratis y estímulo al personal de salud por logro de metas sanitarias, entre otras.
La reunión contó con la participación de representantes de la Superintendencia de Servicios de Salud, la Sociedad Argentina de Nefrología, la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología, World Hearts Federación, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, la Sociedad Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Neurología, la Sociedad Argentina de Medicina, la Federación Argentina de Medicina Familiar y General, la Federación Argentina de Enfermería, la Confederación Farmacéutica Argentina, la Organización Panamericana de la Salud y referentes de salud de las 24 jurisdicciones; el Consejo Interuniversitario, la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina, el Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Pública, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Nordeste y la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, entre otras instituciones.
HEARTS es una iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y acompañada técnicamente por la OPS, que articula con los ministerios de Salud nacionales y los actores locales. Desarrolla un modelo de manejo del riesgo cardiovascular incluyendo la hipertensión y la diabetes en la atención primaria de la salud. Cada país adapta la estrategia de acuerdo a recursos y necesidades.