Salud encabezó un nuevo encuentro de la Unidad Coordinadora 1000 días
En la reunión se destacaron los avances y se planificaron las próximas acciones a desarrollar de esta iniciativa federal.
Autoridades y equipos de trabajo de diversos organismos del Estado que conforman la Unidad Coordinadora 1000 días encabezada por la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, se reunieron con el objetivo de analizar los avances y coordinar estrategias para profundizar la implementación de la ley que promueve el acompañamiento, protección y apoyo integral a todas las personas gestantes, desde el embarazo hasta los primeros tres años de vida de las niñas y niños.
"Es importante que estemos hoy hablando de políticas públicas que aseguran derechos, convencidos de que ese es el camino. La Ley 1000 días es una ley integral y muy abarcativa, con una gran visión de derechos y de respeto hacia lo federal", aseguró Tirado.
Durante la convocatoria se actualizaron los avances en la gestión de las políticas priorizadas, se presentó el Sistema de Información y Monitoreo de la Primera Infancia (SIM-PI) y se establecieron las líneas de trabajo para el segundo semestre.
Además, se mostraron los avances en los principales ejes de implementación de la ley que incluyen las políticas de identidad, de asignaciones y de cuidado integral de la salud. En este sentido, se destacaron los adelantos en la capacitación y formación de los equipos territoriales, que ya cuentan con la representación de todos los organismos que integran la Unidad Coordinadora.
Por otro lado, se propuso la elaboración de un reglamento de la UC 1000 días sujeto a la aprobación por los miembros de la misma y se resolvieron las actividades conjuntas para el próximo trimestre. Dentro de esta planificación, se presentó la agenda de gestión territorial que incluye viajes a provincias y se convocó a los equipos para continuar acciones sobre desarrollo infantil y discapacidad, cuidado integral, violencia de género, violencia obstétrica, controles prenatales, lactancia, sueño seguro, prevención de lesiones y otros aspectos de crianza con una mirada comunitaria y de corresponsabilidad.
El evento se dio en el marco de la estrategia del fortalecimiento de las redes locales y el desafío que implica la intersectorialidad entre diferentes áreas del Estado, a nivel nacional, provincial y municipal.
Durante la segunda etapa del encuentro los equipos técnicos realizaron una evaluación y puesta en común de las presentaciones y capacitaciones realizadas en las provincias.
De la actividad además participaron, por parte de la cartera sanitaria nacional, el director nacional de Abordaje por Curso de Vida, Marcelo Bellone; la directora de Salud Perinatal y Niñez, Juliana Finkelstein; la presidenta del Consejo de Administración del Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, Gabriela Bauer; y la titular de la Unidad Coordinadora, Patricia Rosemberg.
También asistieron representantes del Ministerio de Desarrollo Social, de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia (SENAF); del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; del Ministerio de Educación; del Ministerio de Cultura; de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS); del Registro Nacional de las Personas (RENAPER); y del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Ley 1000 días
Aprobada el 30 de diciembre de 2020, la Ley 1000 días amplía derechos de seguridad social, identidad de las personas gestantes, y de niñas y niños en sus primeros tres años, impulsando a los tres subsistemas de salud a implementar un modelo que establece prácticas de prevención y protección, contemplando situaciones específicas de mayor vulnerabilidad.
La estrategia tiene el objetivo de reducir la mortalidad, la malnutrición y la desnutrición, proteger y estimular los vínculos tempranos, el desarrollo físico y emocional y la salud de manera integral, y prevenir la violencia.