Presidencia de la Nación

Relevamiento de experiencias de participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes

Un informe que da cuenta de distintas experiencias de participación ciudadana y sus características en el territorio nacional.

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, presentó el informe “Relevamiento de experiencias de participación ciudadana de niñas, niños y adolescente”. El material, disponible en la Biblioteca virtual de la Secretaría, sintetiza los resultados de un relevamiento realizado por los equipos técnicos territoriales de la SENAF dependientes de la Dirección Nacional de Sistemas de Protección, con el propósito de describir un panorama general en torno a las formas que asumen las experiencias de participación ciudadana a lo largo del país.

Se trata de la primera publicación del Programa Nacional de Derecho a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes - PARticipamos, impulsado por la mencionada dirección nacional.

El informe propone distinguir analíticamente las categorías de “participación ciudadana” y “participación comunitaria”, comprendidas ambas en el derecho a la participación consagrado en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) y la Ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.

El diagnóstico de situación se realizó a través de una encuesta que se llevó a cabo durante los meses de marzo y la primera semana de abril de 2020, en el marco de la implementación de las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19. La muestra comprendió 284 experiencias de 22 provincias.

El 74 por ciento de las experiencias de participación relevadas es de carácter municipal, el 17 por ciento corresponde a iniciativas impulsadas por organismos provinciales, mientras que el 9 por ciento es de alcance nacional. En tanto, las experiencias se tipificaron en ocho categorías según el modelo de actividad que proponen: comisión (1), consejo (27), foro (30), jornada (1), mesa (17), parlamento (16), programa (76) y proyecto (112). El documento resalta que sólo 24 de las acciones están enmarcadas en alguna disposición formal o normativa, dando cuenta de un bajo grado de institucionalización de las propuestas de participación ciudadana para niñas, niños y adolescentes a nivel nacional.

Asimismo, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2020 se llevó a cabo un segundo relevamiento complementario, realizado a través del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF), en el que se consultó específicamente acerca de la participación institucional en los órganos locales y provinciales, federaciones provinciales, y mesas locales para contar con un mapeo y estado de la situación más amplio.

A partir de la lectura de los datos, el informe ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo de este tipo de experiencias y luego presenta las principales conclusiones arribadas y las posibles estrategias de acción. Además, brinda herramientas conceptuales para profundizar en torno a la protección integral, la promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes y la garantía del derecho a la participación a través de la promoción y el fortalecimiento de espacios institucionales de participación, en los cuales niñas, niños y adolescentes puedan tener incidencia directa en la esfera social y las políticas públicas que les conciernen.

Descargá el material

Scroll hacia arriba