Presidencia de la Nación

Primer encuentro presencial federal de Escuelas Populares de Género y Diversidad

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, cerró la jornada Saberes y Experiencias para el Cambio Cultural junto a funcionarias y referentas de los proyectos de Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad Macachas y Remedios ejecutados en todo el país. La actividad tuvo el objetivo de intercambiar experiencias, métodos y horizontes de las pedagogías populares feministas.

“Reconocer y potenciar los saberes colectivos que construyen más igualdad de género es nuestra prioridad, así como también lo es apoyar a las organizaciones que trabajan con mujeres y LGBTI+ en todas las localidades del país y son actores claves no solo en la difusión sino también en la garantía de derechos”, expresó la ministra.

El evento se llevó adelante en la sede del Archivo General de la Nación y contó con participantes de todas las provincias que representaron los proyectos llevados adelante en el marco del programa. La apertura estuvo a cargo de un panel conformado por la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila; la secretaria de Políticas para la Igualdad, María Cristina Perceval; la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, Diana Broggi; la directora nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Victoria Obregón; y la directora de Articulación Federal y Relaciones Intersectoriales, Agustina González Ceunink. Además, se contó con la participación de la subsecretaria de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Victoria Tesoriero.

La jornada tuvo varias instancias de debate y construcción colectiva de conocimientos. En comisiones regionales se propuso recuperar experiencias o actividades que hayan resultado significativas durante el proceso pedagógico transitado, además de realizar una puesta en común y construir una definición colectiva de las pedagogías feministas. También hubo talleres sobre técnicas populares de comunicación como la fotografía, la intervención de letras de canciones y la construcción de figurones, que resultan herramientas para la expresión y síntesis de ideas desde la creatividad y el arte. Luego, en una instancia plenaria, cada comisión regional expuso sus conclusiones a partir de las producciones de los talleres y los debates, abriendo un espacio para el intercambio entre comisiones y funcionarixs.

Por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) estuvieron, además, la directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Graciela Santos; el director de Investigación, Innovación y Promoción del Desarrollo con Perspectiva de Género, Mariano González King; la directora de Igualdad en la Participación Política, María Fernanda Fernández; la directora de Capacitación del Sector Público en Género y Diversidad, Micaela Garibaldi; la directora de Formación en Género y Diversidad, Fedra Torcisi; y la coordinadora del Programa de Escuelas Populares, María Eugenia Trezza.

La normativa del programa Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad Macachas y Remedios prevé la realización de un encuentro anual con representantes de cada Escuela Popular que funcione o se encuentre en vías de ponerse en marcha en todo el territorio nacional. El de este sábado fue el primer encuentro presencial, dado que en 2020 debió llevarse a cabo de manera virtual debido a las condiciones sanitarias.

Esta política está dirigida a organizaciones sociales y prevé un apoyo económico y acompañamiento técnico para la puesta en funcionamiento de Escuelas Populares que trabajen temáticas de género y diversidad. La propuesta busca fortalecer el trabajo que realizan dichas organizaciones para la difusión de derechos y la formación situada en cada territorio. Propone, además, el trabajo en torno a la problemática de las violencias, la desnaturalización de los trabajos de cuidado que recaen en mujeres e identidades feminizadas, y otras desigualdades que obstaculizan el desarrollo de proyectos de vida libres y autónomos.

Scroll hacia arriba