Presidencia de la Nación

Prieto participó del cierre del Programa Conjunto ONU Mujeres – OIT: Promover el empleo decente para las mujeres a través de políticas de crecimiento inclusivo y de inversiones en la economía del cuidado

 

Se llevó adelante el evento de cierre en la Argentina de la iniciativa conjunta entre ONU Mujeres y la OIT, “Promover el empleo decente para las mujeres a través de políticas de crecimiento inclusivo y de inversiones en la economía del cuidado”.

Este programa apuntó al desarrollo de respuestas políticas a la pandemia de COVID-19 y en la fase de recuperación, con una perspectiva de género. Argentina fue uno de los cinco países del mundo y el único en América Latina que forma parte del mismo, y el Ministerio de Economía fue, junto al Ministerio de Trabajo y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, parte del proyecto. En el evento de cierre, se expusieron los resultados del programa, las lecciones aprendidas y desafíos por delante.

La apertura estuvo a cargo de Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe y representante de ONU Mujeres Argentina, y Yukiko Arai, Directora de la Oficina de país de la OIT para la Argentina.
La Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, participó del primer panel, en el que se presentaron los resultados de aplicación de la Herramienta 1: Políticas de estímulo fiscal con enfoque de género.

El panel contó también con las exposiciones de Corina Rodríguez Enríquez, Investigadora del CIEPP/CONICET y consultora de ONU Mujeres, y Lucía Cirmi Obón, Subsecretaria de Políticas de Igualdad, del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y estuvo moderado por Verónica Baracat, coordinadora del Programa País, ONU Mujeres.

Primero, Rodríguez Enriquez presentó los resultados de la investigación realizada por el programa conjunto, resaltando logros, aprendizajes y desafíos. “Es importante destacar que, antes del inicio de la pandemia, el gobierno ya había comenzado a construir institucionalidad de género, con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género y que, fundamentalmente, esas instituciones sean desde el inicio ocupadas por feministas”, reconoció la especialista, y destacó que “en el abordaje de la pandemia se destacó la rápida atención a la emergencia desde las políticas implementadas, gracias al alcance federal y la bancarización, con una transferencia significativa a mujeres de menores ingresos”.

Por su parte, Cirmi Obón enfatizó la centralidad de los cuidados en la economía y el tratamiento de la ley Cuidar en Igualdad, que supone un abordaje integral desde la política pública a esta cuestión. “Cada vez que ampliamos derechos, la Economía crece, y si redistribuimos los cuidados, vamos a construir mayor igualdad. Es el momento para consolidar en políticas públicas todo lo construido hasta ahora”, afirmó la Subsecretaria.

Finalmente, Sol Prieto reconoció la importancia de reconocer la dimensión que supone la crisis de los cuidados en la economía, ya que existió un rezago en la recuperación económica de las mujeres posterior a la pandemia, que recién empezó a recuperar -y llegar a niveles récord de actividad y empleo - en el 3er trimestre de 2021. “El federalismo es una potencia para dar respuesta y que la recuperación y el crecimiento sean con igualdad. Hoy en día, gracias al trabajo conjunto, y con articulación transversal en la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género, contamos con 28 políticas de 22 provincias en sectores estratégicos y dinámicos, 18 provincias que desarrollaron presupuestos con perspectiva de género y diversidad y 19 que miden distintos indicadores de brechas de género”, destacó Prieto.

La Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género trabaja con el programa conjunto desde su conformación. Es así que, desde el mismo, apoyaron la adopción de políticas económicas con perspectiva de género orientadas a reducir las brechas de género, a la inclusión de mujeres en sectores estratégicos de la economía y a la inversión en economía del cuidado. Además el programa conjunto apoya y acompaña desde su creación a la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género.

Scroll hacia arriba