Prefectura forma parte del proyecto “Socioecosistema Fluvial Paraná-Paraguay: Estudio Argentino en el Escenario de Cambios Globales”
Se presentará a la convocatoria de Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
La Prefectura Naval Argentina, y su Instituto Universitario de Seguridad Marítima, forma parte del proyecto “Socioecosistema Fluvial Paraná-Paraguay: Estudio Argentino en el Escenario de Cambios Globales”, que se propone estudiar y comprender los sistemas fluviales como socioecosistemas desde un abordaje multidisciplinario que pueda abarcar la complejidad de los ríos y a la necesidad de pensar su uso sostenible.
En ese marco, se realizó una reunión en el Edificio Guardacostas, sede de la Fuerza, que fue presidida por el Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, acompañado por el Subprefecto Nacional Naval, prefecto general Jorge Bono, el Director General de Seguridad Marítima y Portuaria, prefecto general Miguel Bartorelli, el Director de Protección Ambiental y de Policía Judicial, Protección Marítima y Puertos, prefecto general Gabriel Cartagenova, el Director de Educación, prefecto general Marcelo Kummer, el rector del Instituto Universitario de Seguridad Marítima, Enrique Font, autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación y representantes de los organismos que participan de la iniciativa.
En ese sentido, integran también el equipo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional del Agua (INA), con la participación de múltiples instituciones académicas y científico-tecnológicas que conformarán un equipo de trabajo interdisciplinario.
El proyecto tiene por objetivo avanzar en la comprensión del funcionamiento de los ríos Paraná y Paraguay, que forman parte de la Cuenca del Plata, la segunda más grande de Sudamérica y una de las más grandes del mundo, mediante una perspectiva integrada de sus dimensiones sociales y ambientales, para diseñar programas de monitoreo y propuestas de acción que contribuyan a la sostenibilidad del socioecosistema en un mundo en cambio.
En ese sentido, el estudio involucra los aspectos climatológicos, hidrológicos, sedimentológicos, uso/cobertura del suelo, ecológicos, biológicos, bioinformáticos, computacionales, socioambientales, antropológicos y etnográficos, que confluyen para avanzar en el entendimiento de estos grandes sistemas fluviales.