Presidencia de la Nación

Participación en el plan “En nuestras manos” que apoya proyectos de mujeres rurales

A través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se aprobaron 12 nuevos proyectos productivos en la Patagonia.

General Roca - El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participa del plan nacional “En nuestras manos” que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación con el objetivo de priorizar el acceso a la tecnología de mujeres rurales.

A partir de la selección de 12 proyectos, que se realizó esta semana, 143 familias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz recibirán aportes por un total de 52 millones de pesos para fortalecer sus condiciones de producción.

“El objetivo general es atender la problemática de las poblaciones más vulnerables, en especial las mujeres rurales, apostando a consolidar sus producciones familiares y comunitarias”, describió Leandro Celestre, referente de Agricultura Familiar del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa.

El plan es ejecutado por la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena (SAFCI) y la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), con el apoyo y participación del Senasa y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

“En esta nueva selección de proyectos, el Estado Nacional asiste y estimula a las familias para que fortalezcan su producción y comercialización en las cadenas avícola, hortícola, frutícola, lechera, porcina, de conservas y ganadería, entre otras actividades”, destacó Celestre.

Durante un encuentro virtual las referentes de las organizaciones de mujeres presentaron los proyectos en el contexto de sus necesidades específicas. Con estos nuevos modelos aprobados, la región patagónica lleva 19 emprendimientos confirmados teniendo en cuenta que este año ya se habían confirmado siete proyectos más.

En esta oportunidad, se beneficiarán a las agrupaciones Mujeres Rinconenses, Cooperativa La Libertad, y de Avicultoras de Paso Aguerre y La Cuenta del Arroyo Picún Leufú, de la provincia del Neuquén.

En la provincia de Río Negro, a La Mujer en el Agro Patagónico, Cooperativa Agrícola y de Consumo “La Mosqueta”, grupo La Cascada y la Asociación Feria Franca de Productores Nahuel Huapi.

También a las organizaciones Grupo Asociativo “Mapu Zomo”, Grupo Asociativo Naturaleza Viva, la Asociación Vecinal Zona de Chacras de Puerto Deseado, de la provincia de Santa Cruz y la agrupación Granjeras de la Aldea, de la provincia de La Pampa.

“Nuestro rol como organismo sanitario es acompañar a las personas que integran la agricultura familiar para que produzcan alimentos sanos y, en la medida de sus posibilidades y proyectos, que permitan atender a las demandas de las poblaciones más cercanas”, reconoció Celestre.

Scroll hacia arriba