Presidencia de la Nación

Panel sobre sinergias entre movimientos feministas y gobiernos progresistas en la 65º Sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer

Este viernes la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, participó de la mesa de debate “Hacia la conquista del derecho al aborto. Sinergias entre movimientos feministas y gobiernos progresistas. La experiencia argentina”. Organizado por Argentina, Francia y Canadá, el evento, que se realizó de manera virtual, abordó el debate sobre derechos sexuales y reproductivos en el marco de la 65º Sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW), con foco en el derecho al aborto y teniendo como puntapié inicial la experiencia argentina.


Con la moderación de Giselle Carino, directora Regional de IPPF en la Región del Hemisferio Occidental (International Planned Parenthood Federation), también formaron del panel Delphine O, embajadora y secretaria General del Foro Generación Igualdad; Karina Gauld; ministra de Desarrollo Internacional de Canadá; Marta Alanis, representante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; y Shannon Kowalsky, directora de Promoción y Políticas de la Coalición Internacional de Salud de la Mujer (IWHC).

Antes de presentar a las panelistas, Carino celebró como logro histórico la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que el pasado 30 de diciembre de 2020 se sancionó en Argentina. La moderadora de la mesa destacó el liderazgo del movimiento feminista plural argentino, en alianza con sectores del gobierno, representantes políticos y el apoyo masivo de la sociedad civil. “Ha construido una hermosa historia de organización de base para defender la autonomía corporal, como condición necesaria para la ciudadanía plena de mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar, opinó.

Al iniciar su exposición, Gómez Alcorta sostuvo que con la IVE “la Argentina empezó a desandar el camino de la amenaza penal y la desigualdad para recorrer el de la justicia social y el ejercicio de derechos como respuestas más justas y democráticas”.

Sobre la importancia de las políticas de salud sexual y reproductiva, la ministra argentina recordó que, junto a la ley de interrupción del embarazo, se sancionó la Ley de Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, como parte de la decisión del gobierno argentino de seguir ampliando derechos y acompañar a las mujeres y personas con capacidad de gestar en su decisión.

Gómez Alcorta también destacó el rol protagónico de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y subrayó que la IVE asegura que “nunca más, en Argentina, muera una mujer o una persona gestante por un aborto clandestino”.

Durante el intercambio de opiniones, las panelistas compartieron sus experiencias respecto del progresivo reconocimiento a nivel internacional y doméstico de los derechos sexuales y reproductivos, en particular del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Delphine O hizo referencia a la experiencia francesa y subrayó que cuando el aborto es legal tiende a ser seguro y sin riesgos para la salud de las personas con capacidad de gestar, y que la incidencia del aborto disminuye a lo largo del tiempo.

Luego, la ministra canadiense Gould celebró la sanción de la Ley IVE en Argentina y sostuvo que “la salud y los derechos sexuales y reproductivos es una de las cuestiones más importantes para alcanzar la igualdad de género”.

Por su parte, Marta Alanis señaló que “el movimiento feminista es el movimiento más global del planeta, por eso, el triunfo por el derecho al aborto en Argentina es de todas”.

Finalmente, Kowalsky destacó la fuerza del feminismo de Argentina que logró trabajar con los gobiernos y las organizaciones. “Las familias tienen el derecho a la autodeterminación y controlar sus propias decisiones y sus cuerpos, que es un prerrequisito a la igualdad de género”, concluyó.

El evento, que contó con el apoyo de la IPPF y la IWHC se realizó en línea con los debates de la coalición “Autonomía sobre el cuerpo, derechos y salud sexual y reproductiva del Foro Generación Igualdad”, que Argentina colidera, y en el marco de la CSW creada en 1946 como principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Scroll hacia arriba