Presidencia de la Nación

“No me imaginé que ese sería nuestro último abrazo”

El secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, inauguró junto a la AMIA y al Embajador de Israel en Argentina la exposición El último abrazo, de la fotógrafa israelí Ifat Peer, que puede visitarse hasta el 25 de mayo en el Palacio Libertad.

El Último Abrazo es una conmovedora exposición fotográfica que invita a adentrarse en el corazón de las madres de víctimas del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023. Cada fotografía, que evoca el recuerdo de su último abrazo, está acompañada de textos escritos por las propias madres, quienes retratan la esencia de sus hijos e hijas, comparten el desgarrador momento en que recibieron la peor noticia de sus vidas y expresan el mensaje que desean transmitir al mundo.

La fotógrafa israelí Ifat Peer en la inauguración de la muestra
La fotógrafa israelí Ifat Peer en la inauguración de la muestra

“El 6 de octubre de 2023 mis hijas Roya y Norelle, y su novio Amit vinieron a mi casa. Estaban muy entusiasmados de ir al Festival Nova. Tan contentos estaban que Norelle salió tan rápido que se olvidó de despedirse de mi. Entonces la corrí y le dije que no podía irse de la casa de mamá sin darme un abrazo. Ese fue el último abrazo que nos dimos. Se fueron a la fiesta, y nosotros nos fuimos a dormir, sin preocuparnos. A las 6.30 de la mañana nos despertamos con las alarmas, como todos. Enseguida llamamos a los chicos. Nos dijeron que habían logrado escapar en el auto y que estaban viajando para el norte, para volver a casa. Como estaban bajo un bombardeo de misiles tuvieron que frenar y esconderse en el refugio anti bombas de la carretera. Pasó a ser el refugio de la muerte porque los terroristas llegaron ahí y empezaron a tirar granadas y trataron de quemarlos vivos”.

“A las 7.39 recibimos el último mensaje de nuestras hijas. Y ahí empezamos a buscar por todos lados para saber qué había pasado con los chicos. El lunes recibimos la noticia de que Amit, el novio de Norelle, no estaba vivo. Aún teníamos la esperanza de que las chicas hubieran sido secuestradas, porque entendíamos que esa sería la única forma de que siguieran con vida. El miércoles a la mañana nos informaron que Roya había sido asesinada. Y el viernes a la noche nos dieron la noticia de que Norelle también había sido asesinada. Tres entierros en seis días. Tres ángeles que quedarán para siempre con 25, 20 y 25 años”, relata Sigal Steiner Manzuri que vino a Buenos Aires especialmente para la inauguración de esta impactante exhibición fotográfica de la artista israelí Ifat Peer, quien retrató a 25 madres que perdieron a sus hijos en la masacre del 7 de octubre de 2023.

Sigal Steiner Manzuri perdió a dos de sus hijas en el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023
Sigal Steiner Manzuri perdió a dos de sus hijas en el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023

De la ceremonia de inauguración participaron también el Embajador del Estado de Israel en Argentina, Eyal Sela; el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli; el presidente de AMIA, Amos Linetzky; Silvio Joskowicz, de la Organización Sionista Mundial (OSA); y la fotógrafa Ifat Peer.

"Esta no es una muestra fácil de ver, pero que es necesaria para mantener nuestra memoria fresca sobre las consecuencias de la maldad humana, de lo que hace el terrorismo. El arte, una vez más, ha demostrado que puede ayudar a expresar lo que no se puede decir de otra manera. Y en este caso es un llamado a la acción", dijo Cifelli.

El Embajador del Estado de Israel en Argentina, Eyal Sela, y el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, durante la inauguración en el Palacio Libertad
El Embajador del Estado de Israel en Argentina, Eyal Sela, y el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, durante la inauguración en el Palacio Libertad

"Quiero expresar mi más profundo respeto por las familias que están retratadas aquí y mi más profunda admiración por esas madres y familias que han convertido el dolor en un mensaje de paz. Desde la Secretaría de Cultura de la Nación estamos muy orgullosos de poder dar espacio a este mensaje en el Palacio Libertad, un Centro Cultural en el que siempre van a tener las puertas abiertas. Mantener vivo el recuerdo de las víctimas del 7 de octubre y del atentado a la AMIA es una causa importante para nosotros y siempre estarán presentes", subrayó el Secretario de Cultura.

Eti Raz es otra de las madres que el 7 de octubre perdió a su hijo. Viajó desde Israel para la inauguración de la exhibición en Buenos Aires y contó qué se siente ser una mamá en duelo, una pregunta que le hacen con frecuencia.

“La vida nos enseña lecciones que no hubiéramos querido aprender. Ojalá no hubiera tenido que aprender cómo es ser una madre en duelo. Hubiera preferido saltearme esa lección. Pero si ya lo tengo que hacer, quiero y elijo ser una buena alumna y contarles un poco de lo que aprendí. La gente tiene miedo de las madres que están en duelo. Les da miedo mirarlas a los ojos, bajan la cabeza, solo para no encontrarse conmigo. Y hoy les digo que está bien sonreirme y abrazarme. El luto no es contagioso. Yo voy a ser una madre en luto para siempre. Estoy tratando de aprender cómo ser esta madre de la mejor manera posible. Saco la fuerza desde el dolor. Una fuerza que no sabía que existía dentro de mi. Una fuerza verdadera de las madres que nos permite amar sin fronteras, y también más allá de la vida misma”, dijo Eti Raz conmovida.

“Quiero recordar que 59 israelíes y extranjeros todavía están en los túneles, secuestrados por Hamas. De ellos cuatro son también argentinos y estamos haciendo lo posible por sacarlos de allí”, recordó el Embajador del Estado de Israel en Argentina, Eyal Sela.

También estuvieron presentes en la inauguración Eli Cohen, representante de la Agencia Judía y la Organización Sionista Mundial para el Cono Sur; Sara Epsztein de Korin, mamá de Abrham Gabriel Korin, quien defendió hasta el final el Kibutz Jolit el 7 de octubre de 2023; Graciela Linial de Furman, mamá de Fabián Furman, asesinado en el atentado a la AMIA el 18 de julio de 1994; Sofía Guterman, mamá de Andrea Guterman, asesinada, también, en el atentado a la AMIA.

En Buenos Aires, la muestra suma dos imágenes que dialogan con las historias de las madres israelíes, sobre la base de un denominador común: el terror que no reconoce fronteras. Se trata de los retratos realizados por el fotógrafo Maximiliano Vernazza a dos de las 85 víctimas fatales del atentado a la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994.

La muestra puede visitarse hasta el 25 de mayo, de miércoles a domingo de 14 a 20h en el Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA).

Scroll hacia arriba