Mesa Foresto Industrial: Ambiente encabezó una nueva reunión de la submesa de Bosque Nativo
Busca combatir la informalidad e ilegalidad del sector productivo del bosque nativo.
Con el objetivo de dar continuidad al trabajo articulado entre la Nación y las cámaras del sector, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable fue anfitriona de un nuevo encuentro de la submesa de Bosque Nativo en el marco de la Mesa Foresto Industrial. En representación del organismo nacional de Ambiente, que conduce Sergio Bergman, participaron el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Moreno, y el director Nacional de Bosques, Juan Pedro Cano.
Además estuvieron presentes representantes de las secretarías de Agroindustria y de Trabajo, la Oficina Nacional de Contrataciones del Ministerio de Modernización, la Comisión de Bosques del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el Ministerio de Producción de Chaco, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), la Asociación Forestal Argentina (AFoA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Sistema Argentino de Certificación Forestal (CERFOAR-PEFC).
Entre los puntos tratados, se destacan la presentación por parte de Ambiente del estado de situación en la implementación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVEFOR); el desarrollo de los avances en la propuesta de un nuevo esquema de gestión del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN); el estado de situación de los convenios de corresponsabilidad gremial; las compras públicas y el relevamiento del régimen impositivo para predios en bosque nativo.
Cabe destacar que la Mesa Foresto Industrial es un ámbito de coordinación donde distintas áreas del Estado con empresas y sindicatos trabajan articuladamente en la mejora de la competitividad del sector. En este sentido, la submesa de Bosque Nativo, que lidera el organismo que encabeza Bergman, acordó priorizar las acciones tendientes a combatir la informalidad e ilegalidad del sector productivo del bosque nativo.
Dentro de las problemáticas identificadas en los niveles de la cadena de producción se encuentra la falta de trazabilidad de los productos forestales, el insuficiente control y fiscalización en el aprovechamiento, el transporte y comercio de los productos forestales, el bajo el cumplimiento de los requisitos legales que genera condiciones desiguales de competitividad y la dificultad en el acceso a mercados por parte de los productores primarios.