Mercedes D’Alessandro: “Invertir en cuidados es un camino para generar oportunidades y cerrar brechas de género”
La Directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, expuso este miércoles en la "Reunión de expertas sobre cuidados", organizada por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) y EUROsociAL+, en la que se debatió sobre los desafíos y las experiencias vinculadas a las políticas públicas sobre cuidados.
Luego de la bienvenida a cargo de la secretaria Ejecutiva de CIM, Alejandra Mora Mora, y de la representante de EUROsociAL+, Ana Perez Camporeale, D’Alessandro destacó el estudio que se llevó adelante desde la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género sobre el aporte del sector de los cuidados sobre el Producto Bruto Interno (PBI) argentino.
En este sentido, la Directora explicó que la investigación arrojó que las tareas domésticas y de cuidados representan el 16% del PBI y que son estratégicas porque son las actividades que más aportan a la economía del país. “Es el sector más importante seguido por la industria y el comercio”, destacó.
Asimismo, resaltó que esta cuantificación permitió incorporar la dimensión de los cuidados como un aspecto transversal a todos los debates económicos y productivos, al afirmar que "debemos comprender que estas tareas son las que sostienen a todo el trabajo y tejido productivo”.
Por otro lado, D’Alessandro manifestó que las mujeres son las que llevan adelante la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidados no remunerados. “Este escenario que dificulta compatibilizar la vida familiar y laboral se profundizó durante la pandemia”, afirmó, al tiempo que expresó que “uno de los grandes desafíos para el 2021 es una mayor inversión en infraestructura de cuidados”.
“Invertir en cuidados es un camino para generar oportunidades laborales, aumentar la producción y cerrar brechas de género”, concluyó D’Alessandro.
Finalmente, cada una de las expertas compartió la necesidad de debatir cómo incluir y sumar a los varones en el camino de la corresponsabilidad tanto en los hogares como en el diseño de política pública.
También participaron Frederique Leprince, Directora de Relaciones Internacionales de la División para las familias de la Seguridad Social de Francia; Karina Batthiany, Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); María Elena Valenzuela; especialista en estudios de género y consultora de CEPAL; Maud Ritz, maestra en relaciones relaciones internacionales por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po); Aida Cerda, consultora en género, economía e igualdad laboral; y Mathilde Van Drooghenbroeck, experta en género para una consultoría francesa (AETS consultants).