Los nuevos desarrollos que se vienen para promover el bienestar animal y aumentar la competitividad
En un contexto de constante crecimiento de la población mundial, estimada en cerca de 10.000 millones de habitantes para el año 2050, lo cual conlleva, por un lado, el aumento en la demanda de alimentos, así como producir en un escenario de menor disponibilidad de recursos, resulta indispensable ser eficientes, afirmó Leandro Langman -referente en bienestar animal e investigador del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar.
"El bienestar animal se define en base a cinco ejes o dominios: nutrición, ambiente, salud, comportamiento y el estado mental de los animales. El impacto positivo de promover el bienestar animal puede recaer en la cantidad y calidad de carne producida, en evitar el sufrimiento innecesario y en promover y generar un impacto positivo en términos de temperamento y de la relación humano-animal, lo cual conllevaría a una mayor seguridad de los trabajadores, reduciendo accidentes laborales al mismo tiempo que lesiones en los animales”, señaló Langman.
Otro beneficio clave del bienestar animal es que, al promover una mejora en la salud de los animales, se recurre a un menor uso de antibióticos y otros agentes asociados. Por último, promover en una empresa un programa de bienestar animal brindará respuesta a exigencias reglamentarias nacionales e internacionales, con la posibilidad latente de agregarle valor a su producto o proceso mediante a la obtención de un sello o una certificación de un producto o proceso perteneciente a alguna de las etapas de la cadena.
En este contexto y recurriendo al antecedente más cercano que tiene que ver con el desarrollo del protocolo de evaluación de bienestar animal para bovinos de engorde corral, Langman afirmó “con el respaldo del IPCVA y el acompañamiento de la CAF (Cámara Argentina de Feedlot), fue desarrollado de manera conjunta por el INTA e institutos y universidades, así como expertos a nivel internacional que han participado en dicho proceso-, hace tres años se propuso brindar continuidad en la generación de herramientas para poder evaluar el bienestar animal en otros sistemas de terminación, así como a nivel de recría”.
Este nuevo proyecto, denominado “Desarrollo de protocolos de evaluación del bienestar animal en la cadena de la carne bovina: sistemas de recría y de terminación extensivo y semiintensivo” propone el desarrollo de estas herramientas mediante el respaldo del IPCVA con una gran participación por expertos de INTA en la temática, así como de otras universidades tanto nacionales como internacionales, mediante una nueva convocatoria con el IPCVA, así como del proyecto INTA PD125 “Estrategias de innovación que contribuyan al bienestar de los animales para una producción sostenible”.
Esta iniciativa propuso una metodología basada en siete etapas para la obtención de cada uno de estos tres protocolos.
Las mismas consisten en: 1) la identificación y selección de estos sistemas productivos a evaluar, 2) la identificación inicial de métodos candidatos que puedan aplicar en dichos escenarios, 3) la realización de diversos focus groups realizados desde el proyecto en la preselección de métodos y en la redacción de un documento preliminar, 4)la ampliación de un banco de imágenes que posibilitan la obtención de los denominados gold standards que son imágenes de referencia a utilizar en cada protocolo, por ejemplo para realizar una determinada puntuación de una determinada metodología.
“Además, se ha llevado la quinta etapa, centrada en un entrenamiento de evaluadores para utilizar esta herramienta de manera objetiva, al mismo tiempo que se realizaron pruebas estadísticas relativas a un estudio de confiabilidad para cada una de las mediciones preseleccionadas. Con toda esta información obtenida se ha arribado a la sexta etapa que involucró la selección de metodologías y a partir de las mismas la elaboración de los protocolos prototipo para cada uno de estos tres desarrollos”, detalló el referente en bienestar animal.
En cuanto a la próxima y última instancia, Langman destacó “la idea es la de evaluar la practicidad de los protocolos, aplicándolas a campo a nivel nacional para hacer un último trabajo que nos posibilite arribar a los protocolos definitivos, recordando que se denominan, Bienest.AR en esta instancia, para bovinos de recría, bovinos de terminación semi-intensiva y bovinos de terminación extensiva”.
“Nuestra estrategia a través de estos desarrollos es la de proveer al sistema ganadero herramientas de bienestar animal que posibiliten la realización de diagnósticos y planes de intervención orientados a lograr mejoras objetivas en cada uno de los eslabones de la cadena” anticipó Langman.
link de acceso Bienest.AR. Protocolo de evaluación de bienestar animal. Bovinos de recría
link de acceso Bienest.AR. Protocolo de evaluación de bienestar animal. Bovinos de engorde en sistemas semi-intensivos y extensivos