Presidencia de la Nación

Los institutos Balseiro, Sabato y Dan Beninson participaron de la Feria del Libro

Alumnos y profesores de los institutos académicos de la CNEA brindaron talleres, experimentos e información sobre su oferta académica. El Balseiro, además, organizó una mesa redonda en el marco de su 70° aniversario.

Entre el 30 de abril y el 6 de mayo los tres institutos de formación académica de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, estuvieron presentes en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Con un amplio cronograma de actividades y experimentos, las jornadas organizadas por el Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo) se desarrollaron en la Zona Explora, ubicada en el Pabellón Amarillo del Predio Ferial La Rural.

Una de las actividades más destacadas, que se realizó en marco de su 70° aniversario, fue la mesa redonda “Instituto Balseiro: 70 años de formación en ciencia e innovación para Argentina”, en la que dialogaron Mariano Cantero, director del Instituto; Graciela Bertolino, vicedirectora de la carrera de Ingeniería; Patricia Mateos, Secretaria de Extensión y Cultura Científica; y el Ingeniero Nuclear Augusto Debandi, en calidad de graduado y docente.

Durante el encuentro - que se realizó el jueves 1° de mayo en la Sala Ernesto Sabato del Pabellón Azul- todos los expositores coincidieron en destacar el crecimiento del Instituto a lo largo de sus siete décadas de vida: una institución que comienza su actividad en 1955 con 15 estudiantes y 8 profesores, y que actualmente cuenta 350 ingresantes anuales, 13 carreras universitarias y más de 3000 graduados.

En su exposición, el Ingeniero Debandi destacó que el Instituto tiene características únicas, ya que los estudiante tienen acceso a todos los laboratorios del Centro Atómico Bariloche durante su formación, pudiendo incluso experimentar con el reactor de investigación RA-6: “Estudiar Ingenieria nuclear con un reactor a disposición es algo que pasa en muy pocos países,” afirmó.

Por su parte, Bertolino sostuvo que otra de las particularidades del Instituto es que sus docentes son investigadores en sus áreas más que personas formadas en profesorados: “Nuestros profesores no son los que leen los libros para poder enseñar, son los que escriben los libros”.

A su turno, el Dr. Cantero comentó que existe una Secretaría de Vinculación e Investigación que busca que los recursos humanos que se forman en el Instituto desarrollen actividades que impacten en el sector socioproductivo. “En los últimos años realizamos jornadas de vinculación tecnológica en biotecnologías, energías, inteligencia artificial, entre otras, e invitamos empresas a contar sus actuales desafíos y necesidades en el corto y mediano plazo. Este año, por ejemplo, realizaremos una jornada focalizada en petróleo y gas, un tema de interés por la cercanía del Instituto con el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén”, explicó el director del Balseiro.

Otras actividades

Como todos los años, el Instituto Balseiro estuvo presente en su stand en el espacio Zona Explora donde los visitantes pudieron participar de talleres, conocer experimentos sobre temáticas asociadas a las carreras de grado y posgrado, y recibir información sobre inscripciones y becas.

Las temáticas de los experimentos fueron: el funcionamiento básico en el interior un reactor nuclear, las radiaciones y radioactividad en la vida cotidiana, la función del agua en el núcleo de un reactor, la fabricación de un espectroscopio casero (para saber de qué están hechas las luces que podemos ver), y experimentos con las ondas de luz dentro de la fibra óptica.

Junto al Balseiro, también se sumaron a la propuesta los equipos del Instituto Sabato (CNEA-UNSAM) y del Instituto Dan Beninson (CNEA-UNSAM) con talleres propios y actividades interactivas. Puntualmente, los especialistas del Sabato expusieron al público interesado experiencias sobre nanomateriales y ciencia de los materiales. En este último, además de explicar cómo se estudian las propiedades de los materiales y en qué consisten los ensayos no destructivos, se profundizó en la experiencia del desarrollo de la antena del satélite Saocom.

Además, los visitantes pudieron realizar un recorrido virtual por el Reactor de Investigación RA-3, guiados por las especialistas del Instituto Dan Beninson que trabajan a diario en esta instalación. El RA-3, operado por la CNEA en el Centro Atómico Ezeiza, es fundamental para la producción de radioisótopos utilizados en medicina nuclear, como el Molibdeno-99, y abastece tanto a Argentina como a países de América Latina.

Scroll hacia arriba