Los avances del Plan Nacional de Derechos Humanos, al alcance de todos
Con el objetivo de transparentar la gestión y promover la participación ciudadana, decidimos compartir el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos -que hoy se encuentra en la etapa de seguimiento y monitoreo- a través de una plataforma pública para que cualquier ciudadano pueda informarse acerca de los logros alcanzados y los avances en los 243 compromisos asumidos para el período 2017-2020.
Desde su implementación hemos avanzado en varios compromisos y finalizado 15 de ellos:
Realización del programa “Memorias de la Diversidad Sexual”: recolección de testimonios, documentos, fotografías, revistas y objetos que den cuenta de la historia de la diversidad sexual en nuestro país.
Creación del registro de transfemicidios y crímenes de odio: relevamiento con datos empíricos sobre la violencia que vive la población LGBTIQ y especialmente la comunidad trans (travesti, transexual, transgénero).
Ratificación de la Convención sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Argentina se posiciona como pionera en la protección de los derechos humanos de adultos mayores promoviendo y protegiendo su reconocimiento, pleno goce y ejercicio.
Adhesión al Decenio Internacional de los Afro-descendientes: elaboración de un programa nacional que promueva el respeto y la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales de los afro-descendientes y el respeto por su diversidad de la herencia y su cultura.
Creación del Programa Derecho a la Participación: programa para ampliar el número de personas extranjeras inscriptas en los padrones electorales con el fin de que puedan ejercer su legítimo derecho a la elección de sus autoridades. En el trascurso del 2017 ya han sido empadronados 40.000 extranjeros.
Puesta en funcionamiento del Primer Centro de Encuentro Cultural para Migrantes y refugiados: brinda información sobre trámites migratorios, asesoramiento y acompañamiento jurídico, prevención de la violencia de género y violencia institucional hacia personas migrantes y/o refugiados.
Creación del Anteproyecto de Ley de Reconocimiento y Protección de las personas apátridas, elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores: con la aprobación de la ley, Argentina promoverá la adopción de medidas tendientes a proteger los derechos humanos de las personas sin patria y sin ciudadanía.
Prórroga de la Ley Nº 26.160: para evitar los desalojos por cuatro años de las distintas comunidades originarias de las tierras que ocupan ancestralmente. Además, estamos realizando el relevamiento catastral de las tierras a fin de garantizar el reconocimiento de la posesión y la propiedad comunitaria.
Constitución del Primer Comité Nacional para la Prevención de la Tortura: se trata de un organismo federal, autónomo y autárquico que velará por los derechos humanos de las personas en contexto de encierro.
Ampliación del Programa de Asistencia de Personas Bajo Vigilancia Electrónica: está destinado a personas adultas condenadas o procesadas por la justicia nacional, federal o provincial, en condiciones de acceder al arresto domiciliario, que tengan domicilio dentro del territorio de la República Argentina. Esta medida busca contribuir en la prevención del delito a través de lazos sociales saludables que faciliten la reinserción social.
Reglamentación de la Ley Nº 27.279 de Gestión Integral de Envases Fitosanitarios, a cargo del Ministerio de Ambiente: esta ley establece los principios mínimos de protección ambiental al garantizar la gestión integral de envases vacíos fitosanitarios. Al recuperar estos envases, se está protegiendo la salud humana, animal y ambiental.
Creación de la Campaña “Participar es tu derecho” de voto joven: la iniciativa tiene el propósito de incentivar la participación política de los adolescentes que ya cumplieron 16 años y se encuentran habilitados para votar. Sólo en 2018, más 25.000 jóvenes ya accedieron a información acerca del ejercicio de sus derechos ciudadanos.
Adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): la iniciativa tiene como objetivo colaborar en la adaptación de las metas e indicadores en Argentina, incorporando la perspectiva de Derechos Humanos a las políticas públicas para cumplir con los objetivos establecidos por Naciones Unidas en la agenda 2030.
Implementación del Mecanismo Nacional de Prevención de Genocidio a cargo del Ministerio Relaciones Exteriores: se trata de un sistema que brinda normas y prácticas posibles para evitar y sancionar los conflictos en los que es agredida una alta porción de la población civil.
Además, hemos avanzado en:
Implementación del Plan de Conectividad de Escuelas Rurales, a cargo del Ministerio de Modernización, para dotar de internet y televisión abierta satelital a escuelas rurales de todo el país. Hasta junio de este año, ya hemos conectado 932 escuelas rurales de todo el país.
Reducción de la Mortalidad Materna, implementado por el Ministerio de Salud, tiene por objetivo regionalizar la atención perinatal en pos de la mejora de la atención y fortalecimiento del funcionamiento de redes en los servicios de salud.
Mejora del Transporte Público, a través de un plan de obras para el área metropolitana, busca priorizar la accesibilidad de las personas a través del transporte público y modos no motorizados.
Para saber más en los avances de este Plan Nacional, ingresá acá