Línea 144: la nueva aplicación brinda respuesta en 5 lenguas indígenas, 5 idiomas extranjeros y en lenguaje de seña para personas sordas o hipoacúsicas
En el marco de los 10 años de la creación de la Línea 144, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) presentó las nuevas funcionalidades de la línea de atención y asistencia telefónica 144. Además, en el encuentro realizado en el Centro Cultural Kirchner, se pusieron en valor la optimización y modernización del servicio que ya atendió más de 920 mil comunicaciones.
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) realizó la presentación de la nueva versión de la aplicación para teléfonos celulares de la Línea 144, el sistema de accesibilidad para personas sordas e hipoacúsicas, la adaptabilidad para personas no hispanoparlantes y un libro que recoge las principales acciones y el trabajo desplegado durante una década. Además, durante el encuentro -al que asistieron más de 200 personas entre integrantes del Consejo Asesor Ad Honorem del MMGyD, funcionarias, referentes de la academia, de organizaciones sociales y periodistas- se pusieron en común las principales políticas públicas impulsadas desde su creación.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina. En su disertación en la Sala Federal del Centro Cultural Kirchner (CCK), sostuvo que la Línea 144 “es la cara de un Estado presente” y afirmó que uno de los objetivos centrales del MMGyD fue su fortalecimiento y modernización como parte del plan de acción para erradicar las violencias por motivos de género.
“La Línea 144 es, sin dudas, una política clave en el abordaje integral de las violencias por motivos de género y que tiene alcance en todo el territorio nacional. Hoy es una línea más accesible y más cercana a la ciudadanía. Esto pudimos hacerlo porque tenemos un gobierno nacional y popular que cuida nuestros derechos y que tiene el compromiso y la convicción política de llevar adelante la agenda de las mujeres y las diversidades”, reflexionó Mazzina.
Además, valoró a las trabajadoras y los trabajadores de la Línea 144 “por ponerle el cuerpo y el corazón a su trabajo” e instó a defender “las políticas y programas que buscan cuidar y mejorar la vida de más de la mitad de nuestra población”. “A quienes quieren cerrar este Ministerio no les interesa la vida y la libertad de las mujeres, son negacionistas de la desigualdad y de la violencia de género. Les pido que con la misma fuerza con la que luchamos para lograr tantos avances, luchemos para defenderlos y sostenerlos, para seguir avanzando con más derechos”, concluyó.
Durante la primera parte, se compartieron las políticas públicas y los programas implementados a partir de la creación de la Línea 144, con especial énfasis en los avances alcanzados durante los últimos cuatro años. En ese marco, la secretaria de Políticas contras las violencias de género, Josefina Kelly Neila; y la subsecretaria de Abordaje Integral de las violencias por razones de género, Laurana Malacalza, destacaron el vínculo con otros organismos del Estado para brindar recursos y asistir de forma integral a las mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género. Las funcionarias subrayaron, también, el compromiso de las trabajadoras y los trabajadores de la línea para garantizar su funcionamiento durante el aislamiento por la pandemia de Covid-19.
Nuevos lenguajes, mayor asistencia: el primer servicio en el mundo con videollamadas para personas hipoacúsicas
La nueva aplicación incorpora el servicio de atención en cinco lenguas indígenas (quechua, qom, wichi, mapuzungun y guaraní) y de cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, ruso, portugués y chino), así como la habilitación de videollamadas para personas sordas e hipoacúsicas, convirtiendo a la línea en la primera en el mundo en brindar esta posibilidad. La aplicación cuenta con la posibilidad de establecer una comunicación audiovisual, con mensajes adaptados, y es atendida por personas sordas con formación y perspectiva de género.
En el desarrollo de esta funcionalidad trabajaron en forma conjunta la Iniciativa Spotlight del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), trabajadoras sordas de la Línea 144 y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). También, y al igual que la atención por línea telefónica, WhatsApp y mail, la aplicación cuenta con accesibilidad en lenguas indígenas y para personas no hispanohablantes.
El fortalecimiento de la accesibilidad se logró por medio de un convenio con el Centro Universitario de Idiomas, quienes tradujeron los mensajes de respuestas automáticas del WhatsApp al inglés, francés, ruso, portugués, chino, quechua, qom, wichi, mapuzungun y guaraní. El bot de WhatsApp traducido en diversos idiomas permitirá coordinar una llamada posterior en la que pueda participar una persona intérprete de dicha lengua.
Línea 144: escuchar, asesorar, contener
Durante el encuentro, la directora de la Línea 144, Cecilia Maloberti; y la directora técnica de Registros y Bases de Datos, Lorena Balardini, junto a trabajadoras y ex coordinadoras de la línea, presentaron el libro “Línea 144. 10 años. Una década del Dispositivo Federal de Atención de las Violencias por Motivos de Género”. El documento recupera el recorrido y el trabajo de la Línea 144 durante estos primeros 10 años de funcionamiento, y relata experiencias y algunas de las acciones principales que se han desarrollado, principalmente a través de la voz de sus trabajadoras y trabajadores.
La Línea 144 se implementó en 2013 para cumplir con la reglamentación establecida por la Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres. A partir del 2019, gracias a la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), se llevó adelante un proceso de fortalecimiento y modernización del servicio.
La línea brinda contención, asesoramiento e información a mujeres y LGBTI+ que se encuentren en situaciones de violencia por razones de género. Este servicio funciona de manera gratuita, las 24 horas del día, durante los 365 días de año y en todo el país.
Las trabajadoras que atienden en la Línea 144 son profesionales del derecho, la psicología y el trabajo social, especializadas en el abordaje de las violencias por razones de género. En marzo de 2020 se ampliaron los canales de atención en el marco de la pandemia por Covid-19. A su vez, se elaboraron guías de actuación según el canal para fijar los criterios de atención y el asesoramiento particular de cada medio.
Según datos de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos del MMGyD, desde 2013 a la fecha la línea recibió 920.050 comunicaciones. Además, el total de intervenciones realizadas en casos de violencia por motivos de género ascendió a 319.168 en diez años.
Por el MMGyD estuvieron presentes la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Varsky; la subsecretaria de Políticas de Diversidad, Agustina Ponce; la directora nacional de Políticas de Prevención de las Violencias por Razones de Género, María del Valle Aguilar; la directora nacional de Protección de Víctimas de Violencia por Razones de Género, Romina Chiesa; la directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas; la directora de Programas Transversales de Igualdad, Rocío Lafuente Duarte; la directora de Articulación Territorial para la Asistencia y Atención a las Víctimas, Sibila Botti; la directora de Programas Integrales de Prevención, Melina Merelo; el director de Programas Especiales, Bruno Cassán; la directora nacional de Asistencia Integral a las Víctimas de Violencia por Razones de Género, Florencia Ferreira; la coordinadora del Programa Acercar Derechos, Rocío Di Bastiano; y la responsable de la Línea de Gestión Menstrual, Irina Perl. Por parte de la Línea 144 estuvieron presentes la integrante del Equipo Técnico Profesional, Renata Zeballos; la integrante del Equipo de Salud Mental, Soledad López; la integrante de los Equipos de Acompañamiento Integral, Analía Nuñez; la asesora del equipo de videollamadas para personas sordas, Karina Bitty; y la primera coordinadora del servicio, Carla Manzo.
Además, participaron la subsecretaria de Servicios y País Digital de la Secretaría de Innovación Pública, Ana Carina Rodríguez; la directora nacional de Políticas y Regulación de Servicios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Flavia Palavecino; la especialista de Programa de la Iniciativa Spotlight PNUD, Andrea Voria; y la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica.