Presidencia de la Nación

Las maestras estadounidenses y Sarmiento, una conferencia de Laura Ramos

El Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento invita a la conferencia virtual de la escritora que abordará la trama social de la formación docente a mediados del siglo XIX en Argentina, a partir de la acción desplegada por las maestras normalistas.

“Voy a contar cómo me encontré con los magníficos tesoros que fueron las cartas personales y los diarios íntimos de esas maestras porque estas cartas y estos diarios contaron nuestra historia chica como hasta ahora no la habíamos conocido. También voy a contar, qué decían esas cartas”, así invita Laura Ramos a participar de la conferencia virtual que brindará sobre su libro Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX.

La cita virtual será el martes 10 de octubre a las 17 a través de este link.

Las maestras estadounidenses, también conocidas como "maestras normalistas", llegaron a nuestro país con el propósito de implementar la política educativa durante la Presidencia de Domingo F. Sarmiento. Además, la charla contará con la participación del Equipo Técnico del Plan Nacional de Lecturas del Ministerio de Educación de San Juan.

En este libro único por su rigor historiográfico y su delicadeza narrativa, Laura Ramos urde los hilos de sus biografías y borda la filigrana íntima y doméstica de su historia hecha de amores, tragedias, relaciones prohibidas, batallas pedagógicas y aventuras, recortada sobre el fondo de los antagonismos políticos que asolaban la república que dejaba atrás su pasado colonial.

Laura Ramos. Foto: Télam
Laura Ramos. Foto: Télam

Biografía de Laura Ramos

Es autora de Infernales. La hermandad Brontë, la biografía más completa sobre esta familia y, al mismo tiempo, la apasionante historia de una fraternidad marcada con sangre y literatura, editada en la Argentina y en España por Taurus. Escribe para Página 12, La Nación y la revista Ñ de Clarín. Sus columnas dominicales en este último diario (1988-1991) inscribieron marcas que aún perduran en la nueva escritura argentina. Entre sus obras se destacan Buenos Aires me mata (llevada al cine en 1997), Ciudad Paraíso, Diario íntimo de una niña anticuada, Corazones en llamas (en coautoría, con once ediciones y más de sesenta mil ejemplares vendidos) y La niña guerrera, que reúne nueve biografías de mujeres feministas.

Scroll hacia arriba