Presidencia de la Nación

La trazabilidad agroalimentaria y el rol clave de las AgTech

En un contexto global donde los consumidores exigen mayor información sobre el origen y las prácticas detrás de los alimentos, la trazabilidad agroalimentaria se ha convertido en un pilar fundamental para la competitividad del sector. Durante el panel Cadena de valor alimentaria, trazabilidad y acceso al mercado organizado por la Unión Europea en Argentina especialistas en tecnología e innovación analizaron cómo la digitalización y las soluciones AgTech pueden aportar valor y generar mercados más transparentes y eficientes.

Trazabilidad: mucho más que un requisito

La trazabilidad permite rastrear un producto agroalimentario desde su producción hasta el consumidor. No solo implica conocer la procedencia de un alimento, sino también comienza a demandar contar con todos los detalles relacionados con la producción, cuáles son las prácticas agrícolas utilizadas, los insumos empleados, los tratamientos aplicados y las condiciones de transporte y almacenamiento.
El desarrollo de soluciones tecnológicas, como los sistemas de seguimiento y control, o tecnologías tipo sensores, etiquetas inteligentes y blockchain están sido clave para mejorar la trazabilidad agroalimentaria, y aportar con mayor facilidad información de valor
Gabriela Tallarico, coordinadora del programa AgTech del INTA, destacó que ya no es opcional, “la trazabilidad y la transparencia son factores clave para acceder a mercados, construir confianza y garantizar prácticas sostenibles. La digitalización es el nuevo lenguaje del comercio global".
Sin embargo, señaló desafíos en la adopción tecnológica. "Los grandes productores incorporan tecnología de modo reactivo, sin que sea un proceso progresivo, pensado o planificado, sino que se actúa por reacción a determinadas barreras o exigencias. Mientras que los pequeños productores tienen muy alta diferencia en adopción, son brechas significativas que van a afectar a toda la cadena. Falta una planificación estructurada que adapte soluciones a cada capacidad productiva". Las barreras y limitantes que se pueden mencionar aparecen las resistencias culturales, limitaciones económicas o una oferta tecnológica poco diferenciada: "las startups a veces diluyen su propuesta intentando abarcar demasiado, y el productor no sabe por dónde empezar o cuáles son las características de prestaciones de cada solución", comenta Tallarico.
"Hoy los usuarios leen etiquetas y eligen productos con información verificable. La trazabilidad no solo abre mercados, sino que refleja el orden y la ética de una empresa" enfatiza Alejandrina Vigna directora técnica de Transformación Digital del INTI, sobre el papel del consumidor. Es un consumidor informado, que hace presión sobre la industria, genera nuevas demandas. Vigna advirtió también que la digitalización va más allá de adquirir tecnología: "No se trata de comprar máquinas, sino de tener una estrategia clara y capacitar equipos. La tecnología es un aliado, pero debe integrarse de manera coherente".

El desafío de escalar soluciones para commodities

Gustavo Idígoras, presidente de VISEC, abordó la complejidad de implementar trazabilidad en productos como la soja o el maíz: "Trazar 50 millones de toneladas es un desafío enorme. Necesitamos soluciones uniformes y un Estado capaz de certificar los datos". Destacó que, aunque la trazabilidad no siempre se monetiza, su ausencia genera pérdidas: "Si no cumplimos, perdemos mercados. Argentina tiene capacidad para adaptarse, pero debe trabajar en gobernanza y estándares creíbles y mostrables".
La tecnología, con las múltiples soluciones AgTech es puente para generar confianza. Darío Baudino, CEO de Tracestory, subrayó la importancia de “conectar datos sin aumentar la fricción y el esfuerzo para el productor”. "El dato ya existe en múltiples sistemas; el reto es integrarlos. Hoy viaja más rápido un camión que la información y eso no lo podemos admitir” afirma Baudino. Además, también resaltó que herramientas como inteligencia artificial o blockchain deben aplicarse con pragmatismo: "no sirve si la información de base es un Excel con datos cargados a destiempo o múltiples anotaciones en papel. Primero hay que digitalizar procesos básicos"*.
Los panelistas coincidieron en que la inteligencia artificial y la edición génica marcarán el rumbo, junto con la demanda de producción baja en carbono. Tallarico anticipó "pronto no solo trazaremos el origen, sino cómo se produjo: bienestar animal, huella hídrica o emisiones. La naturaleza ‘habla’, y la tecnología debe interpretarla".
Idígoras agregó que “los biocombustibles exigirán trazabilidad por lote. Quien no se adapte, quedará fuera", para lo cual ve cómo requerimiento imprescindible la articulación público-privada para un salto cualitativo. El panel coincidían en que la colaboración entre el Estado, las empresas y las startups es vital, para articular el ecosistema y naturalizar el uso de tecnologías.
Con mercados cada vez más exigentes y tecnologías en evolución, Argentina tiene la oportunidad de liderar en trazabilidad sostenible, pero el tiempo para actuar es ahora.

Video del panel: https://www.youtube.com/live/EZfBRsGOdBk?si=AxDvUBhMmGFGpzs5

Scroll hacia arriba