La serie “Microrrelatos. Historias breves de los juicios de lesa" ya se pueden ver en el Complejo Gaumont
Como parte de una iniciativa conjunta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDHN), el Complejo Gaumont comenzó a proyectar desde agosto, antes de cada película, Microrrelatos. Historias breves de los juicios de lesa. Se trata de una serie de cortos audiovisuales desarrollados por la SDHN junto a un equipo de artistas, sobrevivientes, familiares, periodistas e historiadores, que transformaron los testimonios brindados en los juicios por crímenes de lesa humanidad en historias breves, potentes y conmovedoras.
Microrrelatos. Historias breves de los juicios de lesa está compuesto por cincuenta y ocho cortometrajes que dan cuenta de la magnitud de lo que se está procesando en los juicios. En “Las Jaulas”, un ex conscripto cuenta la noche en que vio cómo subían a un detenido a un avión que, según se comprobó años después, fue utilizado en otros casos de desapariciones forzadas. En “El secreto”, el protagonista es el teniente Omar Barbieri, quien intentó quedarse con documentos secretos del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “El Vesubio”.
También hay historias de resistencias; incluso en los contextos de extrema represión hubo hechos singulares que representaron un momento de esperanza en medio del horror. Como se muestra en “Una chica del Litoral”, donde una presa política enfrenta al temible general Leopoldo Galtieri. O en “Tomates peritas”, donde una hermana y un hermano, de menos de diez años de edad, se cuidan entre sí luego de que un grupo de tareas secuestrara a su padre y a su madre.
En las audiencias, fragmentos de la vida son narrados en clave de prueba judicial en busca de verdad y justicia. ¿Cómo hacer para que los relatos no queden confinados únicamente a la sala de juicio? ¿Cómo transmitir esas experiencias y volverlas accesibles a otras generaciones? Con ese desafío nacieron los microrrelatos que conforman esta serie. Las voces principales son de las y los sobrevivientes, familiares y testigos, pero en muchas ocasiones también están atravesadas por otras: voces de actores, actrices, estudiantes de teatro, así como de abogados y abogadas querellantes de los juicios.
Además del equipo de comunicación, compuesto por periodistas e historiadores, los cortos se realizaron con la colaboración de ilustradores y artistas que trabajaron con documentos del Archivo Nacional de la Memoria para la elaboración de los episodios. Entre los y las artistas que participaron se encuentran Guadalupe Marín Burgin (diseñadora, escenógrafa, videasta, fotógrafa, pintora e ilustradora), Ezequiel Cavia (actor), Hugo Goldgel (artista plástico y psicoanalista), Leandro Torres (artista visual, activista y gestor de la cultura), Lucía Serra Faraci (profesora de teatro, bailarina, actriz y clown), Santiago Longo Azuaga (artista plástico, clown y ceramista), Bernardo Lobo (autor, actor y director teatral), José Luis Ottati (actor), Gabriel Glaiman (pintor y dibujante) y Luis Abregú (fotógrafo).
Los cortometrajes forman parte de juiciosdelesahumanidad.ar un sitio web lanzado en 2021 por la SDHN que reúne, por primera vez, datos en tiempo real de todos los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico-militar. Es una herramienta creada por el Estado nacional para comunicar, visibilizar e impulsar el desarrollo del proceso de Memoria, Verdad y Justicia.
Conocé más sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad en juiciosdelesahumanidad.ar.