La Pampa: se entregaron 140 kits de lactancia para promover la continuidad laboral y educativa de mujeres y LGBTI+
Los kits favorecen la continuidad laboral y educativa de las personas que amamantan y fomentan la corresponsabilidad durante el período de lactancia, a la vez que propician la redistribución de las tareas de cuidados en los hogares y cuida la salud de las infancias.
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) encabezó el acto de entrega de 140 kits de lactancia en la provincia de La Pampa. A través de la distribución de estos insumos, se impulsa la continuidad de la lactancia y la corresponsabilidad en este cuidado de las y los recién nacidos.
La actividad se llevó adelante en el Salón Auditorio del Tribunal de Cuentas del Gobierno de la Pampa. Tras la apertura, el equipo de la Dirección Nacional de Políticas de Cuidado brindó una capacitación sobre los criterios de distribución y el uso de los kits a las áreas locales de maternidad e infancia que se encargarán de distribuirlos, con el objetivo de que trasladen sus conocimientos a las personas destinatarias para que sean utilizados de manera óptima.
Plan 1000 días
La entrega de kits de lactancia es una política conjunta del MMGyD y el Ministerio de Salud de la Nación como parte de las acciones que componen el Plan 1000 días. Tiene por objeto la atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia.
Como parte del acuerdo entre ambos organismos nacionales, los lotes de kits son entregados a las jurisdicciones provinciales que luego deben encargarse de enviarlos a los Centros de Atención Primaria de la Salud. Esto se realiza en el marco de la articulación entre las áreas de Salud y de Género y Diversidad provinciales, tal cual lo dicta la Ley 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como Ley de 1000 días.
Aplicación del artículo 179
La comitiva ministerial participó de la Comisión intersectorial de la Provincia en materia de género, empleo, producción. Allí presentó el Decreto 144/22 que reglamenta el art. 179 de la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo sobre espacios de cuidado para los parques industriales y empresas radicadas en ellos, como así también las herramientas de financiamiento disponibles en el ámbito público para solventar los mismos.
A partir del 23 de marzo, los establecimientos con más de 100 personas empleadas (sin distinción de género) deben ofrecer espacios de cuidado para niñas y niños de 45 días a 3 años de edad inclusive, a cargo de las personas empleadas durante sus jornadas de trabajo. Para el cómputo, se tienen en cuenta todas las personas que dependen de cada empresa, como así también quienes prestan servicios en el establecimiento principal.
La legislación propone como alternativa principal de implementación ofrecer espacios de cuidado dentro de las instalaciones de trabajo durante toda la jornada laboral. Además, plantea la posibilidad de asociarse con otras empresas que se encuentren en un rango de cercanía, como así también la de subcontratar espacios de cuidado. Otra variante posible es que, mediante una negociación colectiva, se acuerde que la parte empleadora pague una suma no remunerativa en concepto de gastos de cuidado.
Por último, el MMGyD participó en un encuentro de difusión del Programa Registradas. Desde su lanzamiento en septiembre 2021, 37.913 trabajadoras de casas particulares fueron registradas, de las cuales 29.083 accedieron a ese derecho a través de esta política. Además, brindó un taller sobre Derechos Laborales destinado a Trabajadoras de Casas particulares.
Por el MMGyD participó también el director nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger; y la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, Sofía Veliz.