Presidencia de la Nación

La historia de la esclavitud en América

El Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo, en conjunto con el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos UNESCO, lanzó un curso virtual que recorre algunos hitos de la historia para comprender el proceso de la esclavitud en el continente. Horacio Mosquera, director del museo, y Carolina Penissi, investigadora, nos cuentan sobre la propuesta.


Comprender y preguntarse acerca de la historia de la esclavitud en nuestro continente es fundamental para conocer nuestra construcción identitaria. Es por eso que durante el mes de mayo, el Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo lanza el curso virtual "La historia de la esclavitud en América", en el que se desarrollará el proceso de esclavitud en el Río de La Plata, en el Caribe y en la provincias de la actual Argentina; se debatirá acerca de los aspectos en común del proceso en el continente, las contradicciones acerca de abolición, entre otros temas.

"La importancia de indagar sobre la esclavitud como parte del proceso histórico se encuentra en comprender y educarnos sobre nuestra identidad tanto nacional como regional. Debemos destacar el lugar del comercio de esclavos como uno de los pilares productivos del nuevo sistema socioeconómico mundial que estaba en formación a fines del s. XVIII. Las reflexiones sobre el legado y problemáticas sociales alrededor de las personas esclavizadas nos permiten ser conscientes sobre cómo se fue forjando la identidad nacional al calor de sus contradicciones", comentan Horacio Mosquera y Carolina Penissi.

Álbumes de contactos Witcomb. Archivo General de la Nación
Álbumes de contactos Witcomb. Archivo General de la Nación

Foto: Álbumes de contactos Witcomb. Archivo General de la Nación.

El Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo viene desarrollando diferentes cursos virtuales. Durante el 2021 trabajaron temas como la Guerra de la Triple Alianza, la historia del carnaval, la historia del Cabildo, la vinculación de la ciudad de Buenos Aires con el Río de La Plata, entre otros. Una de las características de estos cursos virtuales, además de que son abiertos a la comunidad, es la diversidad en la composición del plantel docente, integrado por hombres y mujeres que proviene de diferentes territorios, disciplinas y saberes. En esta oportunidad, los encuentros estarán coordinados por la Dra. Magdalena Candiotti, quien trabajará sobre la esclavitud en el Río de la Plata; la Dra. Fátima Valenzuela, que lo hará con la esclavitud en Corrientes y su abolición; el profesor Antonio Mass indagará sobre las claves y polimetrías - la resiliencia perfecta de África en América. Por su parte el Dr. Juan Francisco Martínez Pería se centrará en la esclavitud en el Caribe, y en el último encuentro, el Dr. Gabriel Morales trabajará sobre integración social de milicianos afrodecendientes libres después de 1810 en Cuyo.

Este curso en particular se realiza junto al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos UNESCO, con el que el Museo viene trabajando desde la asunción de la Prof. Fernanda Gil Lozano. "Para el Museo es un sendero importante el que tenemos para recorrer juntos, ya que hay muchas problemáticas, como esta de la esclavitud que afecta y afectó a los derechos humanos, y que cada institución tiene algo para aportar. Este es el primer hecho que realizamos juntos pero no va a ser el único", comenta Mosquera.

Pintada con la frase Viva la liberta
Museo del Cabildo

La esclavitud en el continente

A fines del siglo XVI y durante el XVII llegaron los primeros africanos al Río de La Plata. Algunos provenientes de la zona sur del Ecuador, Angola, Congo y Mozambique, y otros del sudeste de África. Las provincias de Corrientes y Córdoba también fueron grandes receptores esclavos. La mano de obra esclava fue clave para sostener la actividad productiva en los distintos puntos del continente.

Para Horacio Mosquera y Carolina Penissi, el continente americano ha visto a sus economías articuladas a través del comercio de personas esclavizadas. "El viraje hacia otro tipo de relaciones comerciales y laborales modificó no sólo la economía regional, sino también la forma en que funcionaba la esfera política durante y luego de la etapa colonial. El principio de igualdad universal en la política moderna, no vería un reflejo (que excediera el uso retórico) hasta bien entrado el s. XX. Sin embargo en las guerras revolucionarias e independentistas la promesa de libertad fue erigida como forma de reclutamiento militar. La participación tanto económica como política de las personas esclavizadas a nivel continental tuvo efectos determinantes en los modelos productivos y políticos que tomaron las distintas regiones del continente".

Medalla de Ventura -En junio de 1812 un esclavo llamado Ventura denunció que Martín de Álzaga, el héroe de la Defensa contra los británicos en 1807, preparaba una conspiración española contra el gobierno.Ventura fue premiado con la libertad
Medalla de Ventura

En junio de 1812, un esclavo llamado Ventura denunció que Martín de Álzaga -el héroe de la Defensa contra los británicos en 1807- preparaba una conspiración española contra el gobierno. Por esa acción, Ventura fue premiado con la libertad y los revolucionarios le otorgaron una medalla “Por fiel a la patria”. La medalla se encuentra en el Museo del Cabildo.

Hablar de esclavitud hoy

Desde el Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo entienden que la influencia de lo afro en nuestra cultura la encontramos en nuestra cotidianeidad, ante los distintos intentos de invisibilización y negación de la diversidad cultural bajo el manto homogeneizante de la Argentina blanca. Sostienen que la formación de una ciudadanía implica dar un debate largamente postergado alrededor del racismo y la discriminación en general.

"Actualmente es necesario darnos herramientas para trabajar sobre el problema alrededor del mito nacional de “integración racial sin asperezas” junto a un supuesto origen absolutamente europeo, desmentido tanto por la realidad como por las fuentes históricas: El censo de 1778 deja constancia de que el 46% de la población argentina tenía origen africano. Hoy en día la comunidad afrodescendiente está integrada por más de dos millones de personas", afirman desde el Museo.

El saber histórico y el ejercicio de la memoria colectiva tienen como base el debate crítico y la diversidad de miradas sobre las experiencias vividas. Esto permite que los interrogantes que se le hacen al pasado, tanto desde la disciplina histórica como desde la sociedad en general, tengan un propósito emancipador.

Inscripción al curso

En vivo por Zoom.
Completa el siguiente formulario para participar.

Inscripción abierta hasta el lunes 9 de mayo.

Scroll hacia arriba