Presidencia de la Nación

La hidrología isotópica contribuye a la sostenibilidad ambiental de los proyectos mineros

La CNEA organizó un taller sobre el uso de esta técnica nuclear para abordar los desafíos ambientales de la minería. La actividad convocó a expertos, funcionarios y representantes de empresas, que durante tres jornadas se reunieron en el Centro Atómico Constituyentes.

El uso responsable de los recursos naturales y el monitoreo técnico de su comportamiento son fundamentales para garantizar proyectos mineros sostenibles y eficientes. En este contexto, las técnicas isotópicas aplicadas a la hidrología ofrecen herramientas innovadoras que contribuyen a evaluar con mayor precisión la dinámica de los recursos hídricos.

Esta temática fue el eje del Taller de Sostenibilidad Ambiental de Proyectos Mineros: Contribuciones de la Hidrología Isotópica. El encuentro, organizado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con la colaboración del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), tuvo lugar en el auditorio Emma Pérez Ferreira del Centro Atómico Constituyentes. Durante tres jornadas, allí se encontraron destacados expertos, representantes de empresas del sector minero, funcionarios públicos y académicos.

El taller comenzó el 1° de julio, con una apertura formal de las autoridades de la CNEA. "Desde la Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiente, que hoy me toca liderar, trabajamos en la protección integral del medio ambiente, la gestión de recursos y la seguridad en el marco de las políticas de la CNEA. Este taller busca promover el uso de técnicas isotópicas para la evaluación de recursos hídricos y fomentar el intercambio de conocimientos entre los distintos actores", destacó la Ing. Ayelén Giomi, gerente del Área.

Entre otros funcionarios, participaron el presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Dr. Leonardo Sobehart; el subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Brom; y el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino, Dr. Julio Matteo Bruna Novillo.

Este taller se realiza en el marco del Programa de Hidrología Isotópica de la Gerencia de Gestión Ambiental. Su objetivo principal es presentar las contribuciones de las técnicas isotópicas aplicadas a la hidrología para fortalecer la sostenibilidad ambiental de los proyectos mineros. Además, se busca promover el diálogo entre técnicos, instituciones y autoridades regulatorias.

La hidrología isotópica responde tres preguntas esenciales de la gestión de los recursos hídricos: de dónde proviene el agua; cuánto tiempo permanece en un determinado ambiente y hacia dónde se dirige. Esto es posible a través del estudio de sus isótopos, que son versiones de elementos químicos con el mismo número de protones pero diferente cantidad de neutrones. Cada fuente de agua es única, y los isótopos actúan como una 'firma' que identifica su origen y comportamiento en el medio ambiente.

“En la CNEA creemos firmemente que la innovación y el conocimiento pueden aportar siempre una mejor solución a lo que tradicionalmente veníamos haciendo. No hacer uso de ese conocimiento, que muchos países ya tienen, es equivalente a no tenerlo. Queremos que esta tecnología aporte datos y esté en las mesas de toma de decisiones", sostuvo el gerente de Gestión Ambiental de la institución, el Dr. Daniel Cicerone.

Visita al Laboratorio de Isotopía Hidrológica de la Gerencia Química de la CNEA.
Visita al Laboratorio de Isotopía Hidrológica de la Gerencia Química de la CNEA.

Durante la primera jornada del taller, el Dr. Luis Araguás-Araguás, experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ofreció una detallada exposición sobre las capacidades actuales de las técnicas isotópicas para analizar las cuencas hídricas.

"Ofrecer talleres como este es fundamental, no solo por su contenido científico y académico, sino porque es crucial difundir los avances obtenidos a través de la hidrología isotópica y dar a conocer que esta herramienta está a disposición -subrayó Arguás-Araguás-. Estos eventos permiten que las personas descubran su existencia, comprendan sus beneficios y puedan contactar a expertos locales para abordar problemas relacionados con el agua o la minería. La tecnología isotópica permite identificar con precisión cada fuente de agua y proporciona respuestas que otras herramientas de la hidrología tradicional no pueden ofrecer".

También se realizaron presentaciones sobre las experiencias locales de remediación ambiental en los sitios Los Gigantes, en Córdoba, y Sierra Pintada, ubicado en San Rafael, Mendoza. Además, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) presentó el modelo hidrogeológico del sitio Uspallata-Yalguaraz, lo que permitió ampliar el panorama sobre la interacción entre las actividades mineras y los recursos hídricos en contextos geográficos específicos de la Argentina.

Durante la segunda jornada, se desarrolló una mesa redonda sobre la incorporación de buenas prácticas ambientales en actividades productivas y otra sobre los desafíos para el licenciamiento y control ambiental de proyectos mineros. Este jueves, el cierre del encuentro consiste en el análisis de los desafíos y oportunidades que se presentan en el desarrollo de indicadores técnicos para la gestión eficiente y responsable del recurso hídrico en contextos productivos.

Scroll hacia arriba