Presidencia de la Nación

La guerra del arte: La Gendarmería rescató un enorme acopio de piezas históricas que eran comercializadas ilegalmente

La Gendarmería Nacional Argentina, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, realizó este jueves un allanamiento en el que rescató  una enorme cantidad de piezas con valor histórico, que eran comercializadas ilegalmente a través de plataformas digitales en Saldán, provincia de Córdoba. El procedimiento, realizado en el marco de las políticas que lleva a cabo la cartera de Seguridad para preservar el patrimonio histórico y cultural de la nación, permitió detener a uno de los responsables. 

El Grupo de Investigación de Delitos Tecnológicos de la GNA recibió instrucciones del Juzgado Federal Nº2 de Córdoba para iniciar una investigación referida a una posible actividad delictiva relacionada con compra y venta ilegal de piezas históricas. Luego de una intensa tarea de inteligencia, la división estuvo en condiciones de presentar un informe a la Justicia con los resultados obtenidos. Así, el Juzgado encomendó a la fuerza el registro del domicilio que había sido determinado por la pesquisa como sede de los delitos investigados.

En la tarde del jueves, los efectivos de la Gendarmería asistieron al lugar acompañados por personal de la Agencia Córdoba Cultura, compuesta por especialistas en pinturas y arte arqueológico. Una vez registrada la vivienda, enumeraron todas las piezas halladas, que constaban de imaginería de vestir y elementos con dorados a la hoja que se estima serían del periodo Colonial (año 1600 al 1810); obras de arte (siglo XX); mobiliario, retablos y altares; colección de coronas y mates de plata trabajadas, aberturas talladas en madera con motivos orgánicos y objetos litúrgicos de distintos materiales como plata, marfil y otros de gran valor histórico; como así también objetos arqueológicos, mano de mortero y cuenco libador, entre otros. 

En el lugar se encontraba el hombre que había sido blanco de la investigación. Los oficiales le solicitaron la documentación que acreditara la titularidad de las piezas halladas, de la cual, naturalmente, carecía. Gran parte del material es oriundo de otros países, como Brasil, España, Portugal o Bolivia, y se encuentra contemplado por la Ley 22.743 de Preservación, Protección y tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Esto hace que los objetos estén sujetos a la convención internacional que determina las medidas a adoptar, a la cual adhirió la Argentina en la Conferencia General de la UNESCO para prohibir e impedir el tráfico ilícito de bienes culturales.

Luego de ser puesto al corriente, el juez Alejandro Sánchez Freytes instruyó que se labren las actuaciones pertinentes y se secuestren todos los elementos para que queden a resguardo hasta tanto sean examinadas por personal idóneo. El ciudadano involucrado quedó supeditado a la causa.

Scroll hacia arriba