Presidencia de la Nación

La Coordinación de Patrimonio Cultural en el Museo de Casa Rosada

 

Con motivo de la inauguración el pasado 25 de junio de la Muestra “Primeros años y Experimentos Confederales (1806-1862) segunda etapa de la renovación museográfica de la exposición prolongada del Museo de Casa Rosada. La Coordinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Economía ha sido invitada al prestigioso evento, debido a que ha sido protagonista de todo el proceso de restauración del emblemático cuadro del General Juan Manuel de Rosas del año 1834 que forma parte de la Muestra.

Ante una nutrida concurrencia en donde se encontraban diversas personalidades de la cultura, se llevó a cabo la inauguración del evento a cargo de la Directora del Museo de Casa Rosada, Magister Virginia González señalando la importancia y la puesta en valor de tan valiosa Muestra, y que la misma está centrada entre en los períodos comprendidos entre 1806 y 1862, que incluye las invasiones británicas, la Revolución de Mayo, las primeras experiencias de autogobierno (1806-1829), y los subsiguientes confederales liderados por Juan Manuel de Rosas (1829-1852) y Justo José de Urquiza y su sucesor, Santiago Derqui (1852-1862).

Participación en la inauguración de la muestra

La coordinación ha rubricado varios convenios con diversos organismos públicos nacionales con el objeto de prestar asistencia técnica en materia de restauración y conservación del patrimonio cultural no solo del Palacio de Hacienda; sino también de estos organismos que tienen por objeto la salvaguarda de su acervo cultural.

Estudios previos a la restauración en el Hospital Garrahan

Este fue el caso de Presidencia de la Nación, quien determinó que se pudiera traer al taller de la Coordinación en el Ministerio de Economía, en marzo del 2013; un cuadro original del “Retrato del General Juan Manuel de Rosas”, del autor Ramón Galarza Rovira, un óleo sobre tela de 150 cm de alto x 115 de ancho, del año 1834.

Visita de historiadores durante la restauración de la obra en el Taller de Patrimonio Cultural

Cabe resaltar, que la obra ha sido tratada con un lenguaje no solamente plástico, sino altamente científico en lo que respecta a su constitución, resultando ser un valioso exponente en materia de nuevas tecnologías sobre el patrimonio cultural.

Obra a restaurar

En tal sentido, se procedió a realizar una profunda investigación histórica y se contó con apoyatura tecnológica (se tomaron varias muestras de diversas zonas que se querían estudiar, se realizaron ensayos y análisis microscópicos y microquímicos; además de utilizarse la técnica de la microscopia electrónica de barrido con microsonda acoplada –técnica SEM-EDAX- y el análisis por imágenes con técnica de RX) para poder obtener un informe muy completo en lo que respecta a su constitución plástica e histórica. Un cuadro que es único en cuanto a imagen de retrato de Juan Manuel de Rosas.

Obra restaurada

Scroll hacia arriba