Presidencia de la Nación

La Cobertura Universal de Salud fue parte de un encuentro internacional

Funcionarios y asesores del Ministerio de Salud de la Nación disertaron en una jornada de capacitación hospitalaria en la que se enfatizó la necesidad de esta estrategia de salud tendiente a la equidad.


En el marco de la Feria internacional de Productos, Equipos y Servicios para la Salud, Expomedical, el secretario de Operaciones y Estrategias de Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, David Aruachan, disertó acerca de los alcances y beneficios de la implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS) promovida por la cartera sanitaria nacional.

Lo hizo como parte de una mesa de conferencias cuya temática fue “La Cobertura Universal de Salud y la Evaluación de Tecnologías Sanitarias como ejes de una estrategia de salud pública basada en la equidad”.

La Cobertura Universal de Salud (CUS) es uno de los eslabones del plan de salud 2016/2019 consistente en 12 políticas sustantivas definidas por el Ministro de Salud de la Nación Jorge Lemus. De la misma manera lo es la constitución de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de la Salud (AGNET).

“Se trata de la llave a la salud del siglo XXI. Es lo que necesitamos desarrollar para poder asegurar un sistema de salud que sea sustentable, esto es asegurar acceso, mejorar la cobertura y racionalizar financiamiento. Coloquialmente es tratar de poner blanco sobre negro en las inequidades históricas en el acceso al sistema y en la resolución de problemas de salud para que haya un cambio sustantivo en vista a las generaciones futuras. Avanzar hacia la Salud Universal es la estrategia”, sostuvo Aruachan.

Establecida por la Resolución 475/201, la CUS busca que todos los individuos, especialmente los más vulnerables, tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan a lo largo de todo su ciclo de vida, sean de promoción, prevención, curación, rehabilitación o cuidados paliativos.

“La Cobertura Universal es para todos pero no necesariamente para todo. Tenemos que volver a un sistema racional, eficaz y eficiente y para ello requerimos múltiples herramientas como la evaluación de economía sanitaria, de impacto económico y la racionalidad al definir las prioridades. Quien piense que la salud es gratuita está equivocado: la salud pública se financia con rentas e impuestos que pagamos todos”, continuó.

Al respecto Roberto Bitton, asesor ad-honoren de Lemus, aclaró que “no se trata de racionar sino de racionalizar la salud. La creación de una Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria es una herramienta que sirve para tener información para la adecuada decisión de asignación de recursos. El presupuesto en salud no es ilimitado por lo cual el estado debe gastar con responsabilidad en aquello que está probado y la agencia debe discutir transparentemente qué intervenciones o drogas se aprueban y cuáles no, siempre en vista a la sustentabilidad del sistema”, expresó.

En el mismo sentido el Secretario de Operaciones y Estrategias de Atención de la Salud agregó que “racionalidad significa aplicar el recurso económico según las prioridades que el sistema de salud tiene para que el derecho colectivo del acceso a la salud esté por encima del derecho individual”.

Otro de los conferencistas, Hugo Magonza, Director General del CEMIC, señaló que la CUS se sustenta “en una identificación inequívoca de los beneficiarios; una historia clínica en red; la interoperabilidad de los sistemas (que los sistemas sean conmutables en un hospital público, una obra social o un dispensario de provincia, por ejemplo) y la cooperación interministerial”. Además concluyó que “la inequidad en el acceso es un problema de carácter universal tanto que la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) también piensan en estrategias para el acceso a la salud y la Cobertura Universal de Salud”.

Scroll hacia arriba