Presidencia de la Nación

La campaña “Plantemos Memoria” se concretó en Parques Nacionales de todas las regiones

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Administración de Parques Nacionales (APN) impulsaron la forestación de especies nativas en todas las áreas protegidas nacionales en base a una propuesta impulsada por organismos de Derechos Humanos junto a diversos actores sociales, comunidades, organizaciones y municipios locales; con el objetivo de plantar 30.000 árboles en todo el territorio nacional.

Las actividades, realizadas con motivo del 45° aniversario del último golpe cívico-militar, fueron declaradas de Interés Institucional por la Administración de Parques Nacionales, y se realizaron tanto en las áreas protegidas nacionales como en las comunidades vinculadas a ellas.
En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia las acciones que se realizaron en las áreas protegidas con ambientes tan diversos como las yungas del NOA, la selva paranaense, el Chaco seco, la Patagonia andina, Tierra del Fuego, los Esteros del Iberá, la costa del Mar argentino y el Delta del Paraná, fueron difundidas por redes sociales, con las etiquetas de la campaña #PlantamosMemoria #45AñosDelGolpeGenocida y #Son30Mil.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, encabezó una de las actividades junto al presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Daniel Somma, en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, ubicado en la provincia de Buenos Aires.
Durante el encuentro el titular de la cartera ambiental nacional reflexionó sobre una fecha tan emblemática y la comparó con “otras atrocidades que se han dado en la región con los pueblos originarios”, y remarcó que “la gran diferencia es que la comunicación, el relato, la escritura y el texto en ese momento no tenía la envergadura que tuvo en el siglo XX”.

Asimismo, Cabandié hizo referencia a las desapariciones simbólicas en los tiempos que corren: “Borrar o no tener un anclaje con el pasado, tratar de evitarlo, como decía Rodolfo Walsh con mucho atino, es una forma de interrumpir la historia. Quienes no piensan en el pasado, siempre hablan maravillas de un futuro que nunca llega, eso es un juego muy perverso y también es una forma simbólica de desaparición”, dijo el ministro y explicó que “no hay desaparición física pero hay desaparición simbólica, te desaparezco con la Justicia, anulándote, te desaparezco con operaciones de prensa, con noticias falsas, es decir, que, es una forma simbólica de desaparición”.

Por su parte, el titular de APN afirmó que "es fundamental mantener viva la memoria para no repetir la historia. Mantenerla viva para poder construir un Estado al servicio del pueblo y seguir construyendo esa patria para todas y todos. Un pais solidario, industrial, marino y agrario integrado en la Patria Grande de San Martín, Artigas, Bolivar y Morelos".
De la actividad central participaron la jefa de gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Soledad Cantero; la vicepresidenta de APN, Natalia Jauri; los vocales Claudio Gonzalez y Francisco González Taboas; el intendente del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Sebastián Coll; el director nacional de Bosques, Martín Mónaco; el director del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Alberto Seufferheld; la directora de Operaciones y Logística del Servicio Nacional de Manejo del Fuego; Lorena Ojeda; y la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires Cecilia Segura.

“La Memoria, al igual que la semilla, viene cargada de futuro. Contiene toda la información genética para poder llegar a ser el árbol que late en su destino. En tiempos de incendios, deforestación y cambio climático, invitamos a plantar vida como un acto de memoria y futuro. Porque el recuerdo de cada compañerx detenidx desaparecidx trae consigo el legado de lucha por un país más justo y solidario”, aportaron como consigna común desde la organización del evento.

Scroll hacia arriba