Presidencia de la Nación

La ARN realizó la Escuela de Gestión en Emergencias Radiológicas para América Latina y el Caribe

Por primera vez, Argentina fue sede de esta capacitación organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica y el Gobierno nacional, a través de la ARN.

Participantes y docentes de la Escuela de Gestión en Emergencias Radiológicas para América Latina y el Caribe.


La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) realizó la Escuela de Gestión en Emergencias Radiológicas para América Latina y el Caribe, organizada por el Gobierno de la República Argentina y el Centro de Respuesta a Incidentes y Emergencias (IEC) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), del 4 al 22 de noviembre de 2024.

Por primera vez, Argentina fue sede de esta Escuela, que tiene por objetivo crear gestores capaces de desarrollar y gestionar programas sostenibles de preparación y respuesta ante emergencias nucleares y radiológicas (EPR), basados en las normas de seguridad del OIEA, directrices técnicas, las herramientas y los materiales de capacitación, con especial énfasis en las características más importantes de la planificación de estrategias en materia de EPR y los mecanismos de monitoreo con dispositivos tecnológicos móviles y estaciones de monitoreo. La capacitación fue realizada en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica RLA9095 del OIEA “Fortalecimiento de la Infraestructura de Seguridad Radiológica”.

El programa de la Escuela incluyó conferencias, sesiones prácticas, casos de estudio, ejercicios técnicos de mesa, visitas técnicas y discusiones sobre la preparación y respuesta a una emergencia radiológica o nuclear. Las mismas estuvieron a cargo de expertos del OIEA, la ARN y la División Riesgo Radiológico y Nuclear de la Brigada de Riesgos Especiales (BRE) de la Policía Federal Argentina (PFA).

Participaron 31 especialistas dedicados a la gestión y coordinación de la preparación y respuesta de emergencias radiológicas y nucleares, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los expertos a cargo de las conferencias y ejercicios prácticos, con amplia experiencia en el tema de EPR, fueron designados por el OIEA, procedentes de Argentina, Bolivia, Cuba, España, Estados Unidos, el propio Organismo y República Checa.

Durante las tres semanas se realizaron visitas técnicas a las instalaciones del Reactor de Investigación RA-3, Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) y al Laboratorio Contador de Todo el Cuerpo (CTC), ubicados en Centro Atómico Ezeiza (CAE); así como también al Complejo Nuclear Atucha y la Estación de Monitoreo Ambiental, situada en el Centro de Capacitación Dr. Oscar Melillo, en la localidad de Lima, Zárate, provincia de Buenos Aires.

Asimismo, se desarrollaron ejercicios de campo en la Escuela de Cadetes “Juan Ángel Pirker” de la PFA, coordinadas por la División Riesgo Radiológico y Nuclear de la BRE, donde se brindó capacitación e instrucciones en el uso de elementos de protección personal y premisas básicas de la respuesta en caso de emergencia.

Por otro lado, en la Base Naval Fluvial Zárate de la Armada Argentina, especialistas del OIEA y el equipo de Arktis, llevaron a cabo una demostración con vehículos aéreos no tripulados (UAV) para mapeo radiológico y fotogrametría aplicados a la búsqueda de material radiactivo y monitoreo ambiental con drones.

En las sesiones de trabajo se plantearon diferentes situaciones teóricas de emergencia radiológica y/o nuclear para que cada grupo pudiera realizar aportes, basados en la experiencia propia de cada país.

Cabe destacar la demostración práctica de utilización de equipamiento de detección de radiación de alta sensibilidad utilizado en emergencias (SPARC) realizada por agentes de la ARN, en el marco de un ejercicio conjunto con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con el apoyo del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE). En el mismo se realizó un recorrido vehicular en tiempo real con transmisión de datos online entre ambos países.

El cierre del curso contó con las palabras del director de la Escuela de Gestión de Emergencias y subgerente de Intervención en Emergencias Radiológicas y Nucleares de la ARN Walter Truppa, el director del Centro de Respuesta a Incidentes y Emergencias del OIEA Carlos Vidal, el especialista senior en protección radiológica del OIEA Diego Tellería, y la oficial gerente del Programa de Cooperación Técnica del OIEA Eva Ciurana.

Scroll hacia arriba