La AER INTA Basail recibió una destacada visita internacional en el marco del proyecto regional de ganadería sostenible
El pasado 29 de abril, la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA Basail fue anfitriona de una importante visita internacional en el marco del proyecto regional “Productividad bovina en el Chaco Sudamericano”, una iniciativa orientada a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas ganaderos en la región.
El encuentro fue impulsado por FONTAGRO, un mecanismo de cooperación para la innovación agropecuaria en América Latina, el Caribe (ALC) y España, integrado por 15 países y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), su representante legal. Su misión es contribuir a la competitividad del sector agropecuario, reducir la pobreza rural y fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales. Además, FONTAGRO actúa como foro de discusión sobre innovación agropecuaria en la región.
En esta oportunidad, representantes de instituciones financiadoras del programa arribaron a Basail para interiorizarse sobre los avances del proyecto y conocer en terreno experiencias locales. Entre los visitantes se destacaron el Dr. Nicolás Costa, de la Alianza Global de Investigación en Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura (Uruguay); el coordinador nacional del proyecto, Ing. Agr. Alejandro Radrizzani (INTA Leales, Tucumán); el Ing. Agr. Alejandro Valeiro (Dirección Nacional de INTA), y el Dr. Martín Durante (INTA Entre Ríos), coordinador del proyecto FONTAGRO “Monitoreo satelital de cantidad y calidad de biomasa disponible en sistemas ganaderos pastoriles de ALC”.
También participaron técnicos de INTA de Makallé y Colonia Benítez, así como productores de Basail, el norte de Santa Fe y Resistencia, quienes compartieron sus experiencias y estrategias productivas.
Recorrida técnica por establecimientos locales
La jornada comenzó con la visita al campo del productor Héctor Duarte, en Colonia Las Mercedes. Allí se expusieron los resultados de cuatro años de acompañamiento socio-técnico, enfocados en prácticas de apotreramiento, implantación de pasturas y manejo estratégico del rodeo. Estas acciones fueron implementadas respetando los tiempos, recursos y decisiones del productor, permitiendo una evolución gradual y contextualizada.
Desde 2021, tras una evaluación de los registros productivos y recursos disponibles en los establecimientos ganaderos participantes —caracterizados por un sistema tradicional de cría con bajos índices de destete—, se propuso como meta incrementar en un 10% el porcentaje de destete anual. Para alcanzar este objetivo se trabajó en estabilizar la cadena forrajera, optimizando el uso del pasto natural mediante pastoreo controlado, e implantando pasturas por ambiente (lomas, media lomas y bajos inundables), utilizando gramíneas y leguminosas megatérmicas.
Para cubrir el déficit forrajero invernal, se utilizaron pastos diferidos y verdeos de invierno, como avena-vicia y centeno-vicia, especialmente dirigidos a categorías jóvenes como terneros/as y vaquillas de reposición. Asimismo, se implementaron estrategias de destete anticipado o temporario según la condición corporal de las vacas, como herramienta para mejorar la eficiencia reproductiva.
Los resultados obtenidos superaron ampliamente las expectativas planteadas en el proyecto original, evidenciando la eficacia del acompañamiento técnico y la importancia del ordenamiento gerencial en el establecimiento.
Se presenta una tabla resumen con valores globales.
Al mediodía, la comitiva se trasladó al establecimiento del productor Juan Capozzolo, en Basail, donde compartieron un refrigerio e intercambiaron experiencias sobre innovación tecnológica aplicada al sector ganadero.
Allí se destacó la observación de un lote de Leucaena, como fuente de proteínas, asociado a pasturas implantadas, que permite diversificar la oferta forrajera. Este establecimiento es considerado un referente en la región por su historial de prácticas evaluadas, incluyendo un lote de pastoreo rotativo sobre pastizal natural (pionero en la región) y un lote de Pangola (Digitaria eriantha) implantado hace más de 40 años y aún en producción, utilizada como pastoreo directo o elaboración de rollos.
La recorrida finalizó en el campo del Sr. Morales, un productor de pequeña escala que ha adoptado prácticas de intensificación sostenible para enfrentar condiciones extremas de sequía. En este contexto, se analizaron las respuestas de las pasturas implantadas al estrés hídrico, un factor clave en la planificación ganadera ante la variabilidad climática.
Intercambio, articulación y sostenibilidad
Esta visita representó una valiosa instancia para fortalecer el intercambio de conocimientos, poner en valor experiencias locales y reafirmar el compromiso regional con una ganadería más eficiente, resiliente y sostenible. La articulación entre instituciones, técnicos y productores del Chaco Sudamericano constituye una base sólida para avanzar en la construcción de sistemas productivos adaptados a los desafíos del presente y del futuro.
AER INTA Basail: Davalos Carlos; Geijo Rubén, Fransencutti Flavia, Fleita Hugo.
Participantes de campo: Duarte Héctor, Juan Duarte, Zarzón Raúl, Morales Mauricio, Morales Aníbal.
EEA INTA Colonia Benítez: Pamies Marcelo, Rosello José, Prieto Noelia, Rosnner Victoria.