La AAIP participó del XXII encuentro de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD)
El objetivo es alinear estrategias regionales y recursos para robustecer las normativas y definir la hoja de ruta estratégica para los próximos años.
La AAIP participó del XXII encuentro de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD). El evento reunió a las principales autoridades de protección de datos de la región con el objetivo de definir el Plan Estratégico 2026–2030 de la RIPD haciendo hincapié en inteligencia artificial (IA), el tratamiento de datos biométricos y los desafíos relacionados con los neuroderechos y las neurotecnologías.
En este marco, Beatriz Anchorena, Titular de la AAIP y Presidente del Comité del Convenio 108, participó del panel “Convenio 108+. Estado de situación del Convenio y situación en los diferentes países” junto a Peter Kimpian, Secretario del Comité del Convenio 108+. Allí repasó cómo la ratificación del Convenio fue clave en el proceso de modernización incremental de la normativa del país, resaltó su valor como plataforma multilateral para encontrar un piso común de convergencia e invitó a que más países de la región se sumen para tener mayor peso en la discusión global. En tal sentido, hizo referencia a las conversaciones avanzadas con Ecuador, Colombia y Perú para incorporarse al Convenio como observadores.
Por otra lado, Violeta Paulero, Directora Nacional de Protección de Datos Personales de la AAIP, integró el panel “Inteligencia artificial: nuevas regulaciones y nuevas atribuciones de las autoridades de protección de datos y su convergencia con otras autoridades” donde presentó el Programa Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales en el uso de la Inteligencia Artificial de la AAIP, y la Guía para entidades públicas y privadas en materia de Transparencia y Protección de Datos Personales para una Inteligencia Artificial responsable para que instituciones públicas y privadas implementen sistemas de decisiones automatizadas. De esta manera, se propone institucionalizar el seguimiento en materia de regulación de los desarrollos tecnológicos basados en IA así como también la generación de herramientas concretas y eficaces para el desarrollo de una IA fiable. Además, encabezó las actividades del Grupo de Trabajo de Datos Biométricos, un espacio de cooperación regional donde se intercambian experiencias y análisis con otras autoridades de protección de datos.
Es de destacar que durante el encuentro se aprobó el Plan Estratégico 2026–2030 de la RIPD, el cual incorpora nuevas prioridades como la intersección entre la inteligencia artificial y la protección de datos, el tratamiento de datos biométricos y la protección de grupos de personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, la AAIP elevó la propuesta de crear un Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos, que se integrará en el desarrollo del Plan Estratégico como instrumento de análisis y prospectiva. También se aprobó la metodología de trabajo para actualizar los Estándares Iberoamericanos de la RIPD.
Por último, los miembros de la Red les dieron la bienvenida a nuevas entidades observadoras: OCDE, el Servicio de Protección de Datos Personales de Georgia y el World Bank Group.