Jornada sobre la Cooperación Científica Franco-Argentina y reunión de la Red RAICES
Se realizó en la Casa Argentina en París y contó con la participación virtual del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. Durante el encuentro, se realizaron mesas de intercambio y se celebraron los reconocimientos de Francia a las y los investigadores argentinos Alberto Kornblihtt, María Florencia Cayrol, Alicia Dickenstein y Pedro Cahn.
El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, participó de forma virtual de una jornada dedicada a la Cooperación Científica Franco-Argentina y a la reunión de la Red de Científicos Argentinos en Francia del Programa RAICES, realizada en la Casa Argentina en París. El encuentro estuvo coordinado por los investigadores José Eduardo Wesfreid (CNRS) y Federico Ariel (CONICET) y contó con la presencia del Embajador argentino en Francia, Leonardo Costantino, la Embajadora argentina ante la UNESCO, Marcela M. Losardo y la Secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación, Andrea García.
La jornada se inició con el intercambio de cuatro científicas y científicos argentinos galardonados por la República Francesa argentinos: Pedro Cahn (infectólogo condecorado recientemente con la Legion d’Honneur por la Embajada de Francia en Buenos Aires); María Florencia Cayrol (biotecnóloga que recibirá en París el próximo 22 de junio el Premio Rising Talent L'Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia) y Alicia Dickenstein (matemática que recibirá en París el próximo 23 de junio el Premio Internacional L'Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia.) Por razones logísticas, no pudo participar el biólogo Alberto Kornblihtt quien acaba de ser incorporado como miembro asociado extranjero a la Academia de Ciencias de Francia.
En su intervención, Filmus saludó a los presentes y felicitó a las y los galardonados y recordó la defensa de la Casa Argentina en París: “En 2003, cuando nos tocó asumir, nos ofrecieron comprar la Casa Argentina para recuperarla para el Estado francés –como hicieron con casi todas las casas de las otras naciones- y la defendimos, aún en condiciones muy difíciles, porque sabíamos de su importancia estratégica para nuestro país”.
El ministro destacó los ejes que impulsa la gestión del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ciencia para que la ciencia “se transforme en una política de Estado y deje de tener un movimiento pendular según el gobierno de turno”. En este sentido, Filmus dio detalles sobre la evolución esperada en inversión en Ciencia y Tecnología a partir de las leyes de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la de Economía del Conocimiento votadas por unanimidad por el Congreso Nacional.
Además, el ministro se refirió a las acciones del ministerio para consolidar la federalización de la ciencia en todo el país a través de los programas: “Construir Ciencia”, “Equipar Ciencia”, el “Plan de Federalización”, “RAICES” y “RAICES Federal” y la convocatoria para los “Proyectos Federales de Innovación” en temas estratégicos definidos por las Agendas Territoriales enfocados a provincias y regiones, entre otras iniciativas.
Por último, Filmus puso a disposición de los integrantes de la Red perteneciente al Programa RAICES el Plan Ciencia 2030 para recibir sus comentarios, al igual que se hizo con otros actores del sistema científico-tecnológico y también del ámbito productivo, sindical, empresarial, entre otros, y puntualizó los cuatro ejes sobre los cuales se asientan desarrollo federal de la Ciencia y la Tecnología: la inversión en ciencia básica para expandir los umbrales del conocimiento; la transformación del modelo productivo con agregado de valor y mejores condiciones de trabajo; el aporte de soluciones a los problemas de nuestra gente y la defensa de la soberanía.
El programa del encuentro culminó con una mesa redonda sobre la cooperación científica franco-argentina con diferentes actores de la misma:
Samantha Kucher, tesista argentina en Francia en el marco del programa conjunto IRP IVMF Ingénieries Vertes par la Mécanique des Fluides (CNRS-CONICET).
Analía Gerbaudo, investigadora en Teoría Literaria del CONICET-Univ. Nac. Litoral.
Emmanuel Becquart, responsable de colaboraciones internacionales de la Universidad Paris Saclay.
Nicolás Rascovan, responsable del Groupe Junior del Institut Pasteur.
Jean Theves, director adjunto de la Direction Europe de la recherche et de la coopération internationale (DERCI) du CNRS.
Delia Kesner, co-directora francesa del programa conjunto IRP SINFIN de Informática (CNRS/Univ Paris-CONICET/UBA).
Frédéric Jaisser, Presidente del comité francés ECOS SUD.
Federico Ariel, responsable en Argentina de un proyecto ECOS y miembro del programa conjunto IRP NOCOSYM de Biología.
Martín Giurfa, Profesor de Neurociencias de la Universidad de Toulouse.