INTA San Luis presentó las claves para el desarrollo de cultivos
La Estación Experimental Agropecuaria de INTA San Luis albergó a más de 100 personas que pudieron actualizar sus conocimientos sobre los principales cultivos locales, como maíz, soja, sorgo y girasol.
En esta oportunidad, el Grupo de Producción Agrícola, junto a diez empresas del sector privado, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA-UNSL), el Gobierno de San Luis y la Asociación Campo Limpio, difundieron el trabajo de las redes de cultivares que generan datos locales y regionales.
La jornada atrajo a numerosos asistentes interesados en conocer las tendencias y tecnologías aplicadas a la agricultura. En ese marco, fueron presentados los resultados obtenidos por la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) en San Luis y la Red Nacional de Girasol (ASAGIR) de INTA, además de recorrer los ensayos a campo y evaluar resultados que pueden impactar positivamente en la producción agrícola de la región.
Los detalles del trabajo de la RECSO a nivel nacional y local fueron presentados por la investigadora Belén Bravo, de INTA San Luis, quien explicó los objetivos, protocolos de funcionamiento y algunos resultados que proporciona la red a nivel nacional, así como su implicancia e inserción de datos locales que ofrecen información con estándares precisos para la toma de decisiones de los productores de la región.
Uno de los temas destacados fue la gestión de plagas, donde se ofrecieron recomendaciones específicas para optimizar la producción y mitigar riesgos, a cargo de Walter Guillot, de INTA Anguil.
Además, se exploró el uso de drones en la agricultura, una herramienta que ha revolucionado las prácticas agrícolas, permitiendo una mayor precisión de siembra y un control eficiente de los cultivos, a cargo del Ing. Rodrigo Becerra, de la empresa Green Drone.
Durante la jornada, se presentaron estudios sobre la evolución y perspectivas del cultivo de girasol en la provincia, así como prácticas de manejo que pueden mejorar los rendimientos en la campaña 2024-2025.
En este sentido, el Coordinador de la Red Nacional de Girasol de INTA (ASAGIR) Sebastián Zuil planteó la importancia de brindar buenas condiciones al cultivo entendiendo el potencial productivo que tiene para la región.
A nivel local, Juan Pablo Odetti, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la UNSL, presentó la evolución y perspectiva del girasol en San Luis, demostrando su creciente relevancia en la zona, donde su evolución y adaptación han marcado un hito en la producción agrícola local.
Para ello, presentó un análisis de datos históricos desde 1970 hasta la actualidad, revelando un panorama significativo sobre su desarrollo y su posición en el sistema de cultivos.
Por su parte, el investigador del Grupo de Producción Agrícola de INTA San Luis, Maximiliano Riglos, cerró la jornada con la presentación del análisis del rendimiento de maíz en ensayos locales como un escenario clave para evaluar el impacto del ambiente.
Este análisis se centró en presentar los resultados de dos ensayos en lotes contrastantes que presentaron condiciones ambientales y edáficas significativamente diferentes, lo que permite una comparación enriquecedora sobre cómo el ambiente influye en el rendimiento del maíz.
Finalizando la jornada, los asistentes recorrieron los ensayos desarrollados por investigadores y personal de la División de Apoyo Técnico de INTA San Luis, donde se presentaron los cultivos del campo experimental.
El evento contó con la participación y apoyo de referentes temáticos y fue respaldado por empresas como Green Drone, Consultoría Agronómica, Limagrain Semillas, Agrocigea, Nuseed, Semillas Río Nuevo, Pioneer, BASF, y entidades e instituciones como Campo Limpio, Agricultores Federados Argentinos (AFA), la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA-UNSL) y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de San Luis