INTA e INTI inauguraron una Planta de Agregado de Valor de Quinua en San Juan
Funciona en Pocito, en la sede del INTA San Juan. Su apertura se logró con aportes de fondos públicos. La principal función de la planta es desaponificar la quinua, lo que hasta ahora es el principal escollo de este súper alimento. La visión del INTA desde la reintroducción en Cuyo de un cultivo ancestral hasta su aprovechamiento industrial.
El viernes 9 de mayo fue inaugurada la Planta de Valor Agregado de Quinua en las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan INTA. Esta puesta en funcionamiento es fruto de un esfuerzo interinstitucional y un gran paso hacia la diversificación productiva buscada desde las economías regionales.
El camino recorrido hasta el corte de cinta de esta planta se remonta a 13 años atrás, cuando desde el INTA San Juan comenzaron a pensar que reintroducir un cultivo ancestral de la zona, de probadas cualidades nutricionales como es la quinua, representaba una interesante opción de diversificación para los productores. Desde ese entonces el INTA comenzó a trabajar junto a productores de los valles andinos de San Juan y Mendoza para que la quinua nuevamente estuviera en el mapa.
Según explica Gonzalo Roqueiro, coordinador de investigación de INTA San Juan, “desde el inicio uno de los objetivos fundamentales de trabajar en este proyecto era poder abastecer de quinua desaponificada y harina de quinua al sector industrial, que es una necesidad aún insatisfecha en el país”.
Como pone de manifiesto Vanina Cornejo, investigadora de INTA San Juan, “el 50% de la quinua consumida en el país es importada desde Perú y Bolivia. Con la planta vamos a poder cubrir una franja bastante significativa de lo que es esta importación, con los beneficios para la región que esto significa.”
La instalación de esta planta piloto fue posible gracias al financiamiento otorgado en 2021 por un proyecto del Programa "Ciencia y Tecnología contra el Hambre" del MINCyT, coordinado por Cornejo junto a otros investigadores y extensionistas del INTA San Juan y profesionales del INTI. A su vez, se contó con apoyo adicional del Ministerio de Producción de San Juan, Fundación ArgenINTA y el INTA.
Colaboración institucional
Acorde a la importancia del evento fue la presencia de autoridades e interesados en el sector. Además de productores y gente de la industria, se contó con la presencia de funcionarios de los municipios de Pocito y Rawson, así como titulares de varias carteras del Gobierno de San Juan. También estuvieron los principales responsables regionales de organismos como el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y de los protagonistas en esta ocasión: el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En el caso del INTA, participó su director nacional, Ariel Pereda, quien destacó que “en ciencia y tecnología nada se da de un día para otro, se da con políticas públicas sostenidas que, como vemos hoy con esta planta, permiten completar procesos, agregar valor y generar trabajo”.
La directora de INTA San Juan, Mónica Ruiz, también valoró la colaboración entre instituciones para lograr este objetivo y aseguró que esta nueva instalación ampliará los usos de la quinua, pasando del consumo directo a una escala de aprovechamiento por las industrias.
Por parte del INTI, el director de Industrias Manufactureras y Extractivas Cuyo, Juan Carlos Najul, dijo que “para nosotros, trabajar en un proyecto conjunto con el INTA es estratégico, en un área también estratégica como es la de alimentos de alto valor. Los equipos del INTI han interpretado la idea de forma adecuada, transformándola en una planta piloto de capacidad semi industrial para recibir el grano de quinua y procesarlo en seco, con gran performance en cuanto a lo ambiental.”
Entre las autoridades presentes estuvo el ministro de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, quien señaló: “Independientemente del color político de gestiones anteriores, vamos a seguir en la senda de apoyar este tipo de iniciativas. El mundo busca alimentarse de manera más sana y la quinua reúne muchas virtudes y, por lo que viene estudiando el INTA, tiene muy buenas condiciones en la provincia de San Juan”, afirmó el ministro.
Durante el acto realizado, además de la apertura de la planta piloto, fue motivo de celebración la reciente aprobación del INASE de la primera variedad de quinua generada en Cuyo: Morrillos INTA. En tal sentido, Sergio Romero Krause, responsable de la oficina regional Cuyo Norte del INASE, le entregó al jefe de la Agencia de Extensión Rural Calingasta INTA, Lucas Guillén, la resolución de inscripción de la mencionada variedad en el Registro Nacional de Cultivares.
Con respecto a esto es oportuno señalar que el INTA observó, hace más de una década, que no se contaba con semilla estable para la zona, por lo que comenzó un plan de mejoramiento que, luego de tres años de ensayos, permitió presentar al INASE la variedad Morrillos INTA, de ciclo corto, la cual debe su nombre a una localidad de Calingasta. Los ensayos para lograr el material genético buscado se hicieron codo a codo con productores y extensionistas de los valles andinos de Cuyo.
Posibilidades industriales de la quinua
Esta planta será única en la región para la producción de quinua desaponificada (sin uso de agua, con alta eficiencia energética) tanto en grano como harina a escala comercial.
El desaponificado es el proceso de eliminación de las saponinas del grano de quinua mediante escarificado en seco. Esta etapa es fundamental para que el grano sea apto para el consumo humano y representa la principal limitante para su uso industrial en alimentos, debido a que las empresas solicitan grandes volúmenes de quinua libre de saponinas y preferentemente como harina, durante todo el año. Cabe destacar que las saponinas se recuperan como un bioinsumo en forma de polvo apto para ser vendido a otras industrias agroalimentarias y farmacéuticas.
Los objetivos principales de la planta son: la industrialización del grano y la generación de subproductos con agregado de valor local, impulsando a que aumente la superficie cultivada en la región de Cuyo. Por otro lado, facilitar el acceso de la población a un alimento sano y nutritivo.
Se encuentra ubicada en el sector agroindustrial de la EEA San Juan INTA, junto al equipo de limpieza y clasificación de semillas. Se han montado tres grandes estructuras que delimitan las actividades y la capacidad operativa de la planta. La primera es el equipo de desaponificado o escarificado, que separa la saponina de la semilla por un proceso físico eliminándola en forma de polvo a razón de 500 kg/h. La semilla libre de este antinutriente pasa a la segunda estructura donde se encuentra el molino de martillos oscilantes. Toda la semilla ya limpia puede ser molida para obtener harina de quinua destinada a la panificación, por ejemplo. Por último, en la tercera estructura se encuentra el envasado semiautomático que puede ser en varios tamaños, desde bolsas de 20 kilos a bolsones tipo big bag de 1000 kilos.
El sistema neumático instalado hace posible el traslado de las semillas mediante la impulsión de aire desde que son recibidas, hasta el envasado, y por aspiración lleva la saponina al exterior del galpón para almacenarse en bolsas. La saponina aquí obtenida es potencialmente la materia prima de innumerables procesos industriales.
Los aportes estratégicos del nuevo equipamiento son: brindar servicio a los productores, generar quinua desaponificada bajo estándares internacionales, facilitar su inserción en el mercado local, abastecer la demanda industrial y reducir las importaciones.