Gómez Alcorta expuso en conferencia sobre cuidados organizada por CEPAL y ONU Mujeres
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez, Alcorta expuso en la conferencia virtual Hacia la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados en América Latina y el Caribe. Elementos para su implementación, organizada por la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el marco de la Alianza Global por los Cuidados. Allí, la ministra compartió avances y reflexiones desde la experiencia argentina.
“Estoy convencida de que tenemos que aprovechar este momento de consenso regional alrededor de esta agenda para avanzar en acuerdos que sean robustos, que generen estándares y compromisos. También que proyecten políticas de Estado que den sustento a estos sistemas integrales de cuidados que sean feministas, sustentables y con perspectiva de derechos humanos”, afirmó Gómez Alcorta en el panel articulador de propuestas.
Durante el encuentro, se presentó el Informe Regional que apunta a una recuperación socioeconómica haciendo eje en la sociedad del cuidado como horizonte y motor. Se trata del documento que se enmarca en uno de los acuerdos de la Sexagésima Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, de la que la ministra participó en su calidad de vicepresidenta de la Mesa y representante del país anfitrión de la XV Conferencia Regional del próximo año.
Entre los acuerdos de la cita virtual que tuvo lugar en septiembre pasado, las delegadas se comprometieron a impulsar planes de recuperación con acciones afirmativas que promuevan sistemas integrales de cuidado, y la plena y efectiva participación de las mujeres en sectores estratégicos de la economía para una recuperación transformadora. Mientras que desde CEPAL y ONU Mujeres llamaron a los gobiernos de la región a colocar los cuidados en el centro de sus respuestas al COVID-19, creando paquetes de incentivos y recuperación, promoviendo sistemas integrales que aseguren el acceso al cuidado a las personas que lo requieren y garantizando los derechos de las personas que los brindan.
El documento de CEPAL y ONU Mujeres de 2020, además de analizar la importancia de los sistemas de cuidados en la región, visibilizó los impactos que tuvo la pandemia en este ámbito, y los desafíos de reorganización del trabajo productivo y reproductivo en el corto, mediano y largo plazo, que demandarán nuevos ritmos y exigencias sobre los sistemas nacionales de educación pública, salud y protección social más allá́ de la crisis. Este año, presentan los elementos para la implementación efectiva de sistemas integrales de cuidado y para transitar hacia una Sociedad del Cuidado que priorice la sostenibilidad de la vida, colocándola en el centro de las políticas para el logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
En la conferencia se trazó el camino hacia la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se desarrollará en Argentina en el último trimestre de 2022, donde el tema central será La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género.
Del evento, participaron también la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México, Nadine Gasman; la directora general de Asuntos Globales de Canadá, Louise Holt; la secretaria de Estado de Igualdad y Violencia de Género de España, Ángela Rodríguez; la directora principal de la Oficina de Asuntos de Género de Jamaica, Sharon Robinson; la especialista Área de Políticas de Igualdad de Género, EUROsociAL+, Marisol Touraine; la directora División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes; la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena; y la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza. La moderación a cargo de Cecilia Alemany, directora regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.