Presidencia de la Nación

Gabriel Osatinsky: “El gobierno inició el camino para que la economía popular, la agricultura familiar y la economía social, sean incluidas en el proceso de exportación”

El subsecretario de Promoción de la Economía Social y Desarrollo Local remarcó la importancia de pensar a la economía popular en un proyecto integral, también explicó los detalles del proyecto OVOP, cómo implementarlo y cuáles son las oportunidades de los pequeños productores para que el mundo les abra sus puertas.


1-¿Cuál es la estrategia y la mirada integral para que la agricultura familiar sea protagonista de la exportación con valor agregado?

El aporte de nuestra mirada estratégica es reforzar las cadenas de valor solucionando con tecnologías que ayuden a tener calidad en los productos y competitividad en precios, ya que son grupos de productores que aliados y consolidados y solventado por un Estado presente no solamente se vuelven competitivos en precios, sino también en calidad, cantidad, tiempos de entrega e innovando en los productos con valor agregado que puedan distinguirse por regiones manteniendo la cultura y la legitimidad de la producción auténtica y genuina. A partir de las decisiones políticas y estratégicas que se han tomado, el gobierno de Alberto Fernández inició el camino para que la economía popular, la agricultura familiar y la economía social sean incluidas en el proceso de exportación. Durante los cuatro años del gobierno anterior, este sector fue prácticamente devastado, siendo que contribuye de manera sustancial a generar ingresos para el país.

2- Precio justo, intermediarios para el mercado interno, nuevos destinos en el mundo para exportar, ¿cómo se avanza en esas líneas?

Nos encontramos trabajando justamente en cadenas de valor con inclusión de cooperativas, pequeños productores, emprendedores ligados a estas cadenas de valor fomentando y visibilizando la potencialidad de los recursos. Nuestro trabajo es distinguir estos productos que ya tienen mucho apoyo desde el sector público y privado, en cuanto a capacitaciones recibidas compras inclusivas, compre nacional, ferias, etcétera, que tienen un training en el circuito de la cadena de valor. Nosotros incorporamos la trazabilidad de los productos y los conceptos de comercio justo, para que cuando llegan al mercado interno se destaquen y puedan competir con estos conceptos que enaltece la producción de la economía popular. En cuanto a los nuevos destinos en el mundo, estamos trabajando en alianza con los sectores de comercio exterior para generar exportaciones con compradores que tengan una similitud de cantidad y calidad deseada, con el propósito de fortalecer la producción con mejoras en las regulaciones del comercio exterior y la logística.

3- ¿De qué se trata el Proyecto OVOP y que objetivos busca?

El proyecto “One Village, One Product" (OVOP) nació con éxito en Japón en la década del ’70, y surgió como una estrategia de desarrollo local cuando la prefectura de Oita, región muy pobre que representa el 1% de la población de los 120 millones de habitantes de Japón, empezó a recuperarse mediante la implementación del proyecto con la promoción de la agricultura y la industria, la adaptación a la internacionalización de los negocios, la formación de los ciudadanos, brindando una nueva oportunidad para los ancianos y reconociendo y formando líderes en la localidad. Desde ese momento hasta hoy, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), replica y comparte su experiencia a diferentes países.
El proyecto tiene como objetivo fomentar el desarrollo de productos de origen local con impacto global: productos y servicios identificados por las comunidades locales, que se caracterizan por ser propios de una determinada zona. Los productos pueden ser tangibles o intangibles, y se busca que tengan demanda en su mercado local, o incluso, fuera de él (otras regiones u otros mercados internacionales).
Asimismo, se intenta alcanzar la autogestión generando iniciativas de las propias comunidades que utilizan de manera sostenible los recursos propios (naturales, económicos, sociales, culturales) para desarrollar productos que se distingan por ser el fruto de la imaginación y creatividad de las personas que habitan una determinada zona del país, para crear puestos de trabajo y promover la cohesión, el orgullo e identificación de la comunidad con esos productos. Fortalecer, promover y consolidar cadenas de valor, desde la primera etapa hasta la última.
Otro de los objetivos es desarrollar los recursos humanos: la formación de jóvenes líderes para la gestión del desarrollo local y la generación de productos en cuya elaboración se involucra, y aprovecha el capital humano de una zona específica. Promover el desarrollo de la identidad local y el descubrimiento de recursos materiales para generar una economía interna y acceder a mercados de exportación.

4- ¿Cómo se realizó el acuerdo desde Desarrollo Social?

El Ministerio de Desarrollo Social de Nación presentó a la JICA una propuesta diferente, “innovadora”, un nuevo desafío, que hace foco en un sector de la población distinto, que involucra a diferentes actores de la economía social y popular. Grupos que este Ministerio viene acompañando y promoviendo a través de sus diferentes políticas sociales desde el año 2003. Entendemos por actores de la economía social y popular, a la/los emprendedores, pequeñas/os productores, cooperativas, asociaciones civiles, etc.
A partir del cambio de gestión política, en diciembre pasado, se retomó el camino y se apunta, a través de diferentes políticas públicas, a poner en valor el trabajo y el aporte no visibilizado que realiza este sector a la economía del país.
JICA pudo reconocer el potencial de la Argentina, a través de las experiencias visitadas, el capital humano del sector, los recursos naturales, circuitos turísticos, arqueológicos, diversidad cultural, las artesanía, la producción, los recursos humanos, técnicos y profesionales de los distintos organismos nacionales, provinciales y locales que trabajan potenciando el desarrollo de la economías locales y que podrían ingresar en el modelo de "Un Pueblo, Un Producto".

5- ¿Cómo se monitorea el rol de los distintos actores en el transcurso del proyecto, qué provincias serán las primeras en experimentarlo y cómo fueron elegidas?

El convenio contempla el desarrollo e implementación del Programa OVOP, durante 5 años, a cargo de la Secretaria de Economía Social y la Dirección General de Proyectos Especiales y de Cooperación Internacional, quienes pondrán a disposición equipos técnicos idóneos para realizar el acompañamiento, asesoramiento, seguimiento y formulación de los planes de acción para la promoción de las 5 provincias donde se ejecutará: Buenos Aires, Salta, Misiones, Catamarca y Chaco, y donde se conformará en cada provincia la Mesa de Articulación Territorial (MAT).
JICA asistirá, a través de diferentes capacitaciones, a los equipos técnicos locales, durante la fase de planificación, y también se realizarán viajes con comisiones de intercambio de experiencias a países donde el Proyecto OVOP ya tiene mayor nivel de desarrollo.
Las provincias fueron seleccionadas por las características de sus producciones, las organizaciones presentes en las mismas, por el tipo de intervención territorial, el desarrollo de las cadenas productivas y el agregado de valor.
El Proyecto se fijó como meta objetivo fortalecer los vínculos entre productores y proveedores, con el propósito de agregar valor. Una vez que se hayan incorporado nuevos valores, incluidos los vínculos con nuevos mercados, se podrán denominar cadenas de valor.
En Argentina, nos comprometimos a aplicar las buenas prácticas de otras iniciativas. Esto sin perder la singularidad y la identidad de nuestro país. Dicha singularidad construida en el transcurso del Proyecto constituirá uno de los valores agregados a los productos.

Scroll hacia arriba