Finalizamos la capacitación en Ley Micaela para nuestras máximas autoridades
Funcionarias y trabajadorxs del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) participaron esta tarde, de manera presencial y virtual, del último encuentro de la formación obligatoria en género, diversidad y violencias por motivos de género destinado a las autoridades del organismo.
El panel de especialistas brindó una clase sobre perspectiva de género, diversidad y violencias por motivos de género desde una mirada interseccional. El mismo estuvo integrado por la subdirectora ejecutiva de la Agencia Nacional de Discapacidad, Greta Pena; la coordinadora de Comunicación de ANDIS, Verónica González; la lidereza Qom, Elizabet González; la presidenta de la Asociación Familias Diversas de Argentina, Andrea Rivas; y el director nacional de Equidad Étnico Racial, Migrantes y Refugiados de la Secretaría de Derechos Humanos, Juan Carlos Álvarez. De este modo, las autoridades del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) completaron la obligación legal de ser capacitadxs en la temática.
Además de la ministra, Elizabeth Gómez Alcorta, se capacitaron la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, María Cristina Perceval; la secretaría de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila; la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, Diana Broggi; la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Varsky; la directora Nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Victoria Obregón; la directora de Programas Especiales, Mariana Seghezzo; la directora de Programas Integrales de Prevención, Cecilia Maloberti; la directora Nacional de Protección de Víctimas de Violencia por Razones de Género, Romina Chiesa; y la directora Nacional de Políticas de Prevención de las Violencias por Razones de Género, María del Valle Aguilar. De forma virtual participaron integrantes del Programa Acercar Derechos
En este último encuentro se trabajó en clave interseccional para dar cuenta del vínculo existente entre discriminación de género y violencia. Se destacó la importancia de miradas y análisis desde el entrecruzamiento del género con otras dimensiones de la vida tales como su edad, etnia, condición socio-económica, discapacidad, etcétera.
Este 19 de diciembre se cumplieron tres años desde la sanción de la Ley 27.499, conocida como Ley Micaela. La normativa lleva el nombre de la militante social y feminista entrerriana Micaela García, de 21 años, que fue asesinada en abril de 2017 por Sebastián Wagner, quien contaba con antecedentes penales por delitos sexuales y un juez permitió su salida de prisión pese a que se recomendaba lo contrario. La Ley fue impulsada por la familia de Micaela y prevé instancias de formación obligatoria en perspectiva de género y diversidad para todas, todos y todes lxs integrantes de la Administración Pública en sus tres poderes y jurisdicciones.
Como autoridad de aplicación, el MMGyD se propone lograr su plena implementación a través de procesos de formación integral, con contenidos situados según los organismos en los cuales se trabaje. Se busca transmitir herramientas y (de)construir sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada cosa que se hace, cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en definitiva, cada una de las políticas públicas. Se trata de una oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al servicio del diseño de políticas públicas con perspectiva de género en clave transversal, es decir, en todo el Estado.
Más temprano, en la misma sede del Ministerio ubicada en el barrio porteño de San Telmo, Gómez Alcorta detalló el trabajo realizado en el marco de la implementación de la legislación en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, desde el 10 de diciembre de 2019 hasta el 10 de diciembre de 2021.