Estudios epidemiológicos sobre enfermedades cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza, Argentina
Argentina es el segundo mayor productor de frutas del hemisferio sur, la provincia de Mendoza con alrededor de 23.000 ha concentra el 79 % de esa producción a nivel nacional. Sin embargo, la aparición y propagación de patógenos virales y fitoplasmas en los frutales suponen un reto constante para el sector, provocando pérdidas de calidad y rendimiento, limitando la comercialización de cosechas.
Sharka (Plum pox virus)
Sharka es una virosis de alcance mundial que ataca principalmente a especies frutales de carozo, reduciendo drásticamente la calidad y el rendimiento de frutos como ciruelas, duraznos y damascos. En especies susceptibles las pérdidas de rendimiento pueden llegar al 80 % de la producción. En Argentina, el virus se detectó por primera vez en 2004 en San Juan y en 2006 en el sur de Mendoza. Gracias a la erradicación de los focos iniciales, la delimitación de zonas cuarentenarias y el control riguroso de material vegetal en viveros, se logró frenar su expansión.
No obstante, en plantaciones comerciales de ciruelo D’agen dentro del Oasis Sur de Mendoza reapareció la enfermedad, aislándose la raza D (“Diderón”), única reportada hasta ahora en Argentina y en Sudamérica. Estudios epidemiológicos realizados por la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Junín, la EEA Rama Caída y el IPAVE de Córdoba, entre 2019 y 2024, encontraron que la incidencia en dicha zona cuarentenaria creció del 12,6 % al 25,8 %, con un aumento anual promedio del 3 %. Hasta la fecha, no se encontraron plantas enfermas fuera de la zona cuarentenaria.
Un hallazgo adicional e inédito a nivel mundial fue la confirmación de infección por PPV en la planta ornamental Spiraea sp. (“Coronita de novia”), lo que evidencia que el virus puede afectar géneros de leñosas más allá de Prunus.
Fitoplasmas en durazneros
Los fitoplasmas son patógenos que provocan enfermedades devastadoras en una amplia gama de cultivos hortícolas, frutícolas y ornamentales. En Argentina, en 2011 se identificó en Jujuy el “Argentinean Peach Yellows Phytoplasma” (ArPY; grupo X-disease, subgrupo 16SrIII-B) en plantaciones de duraznero. En 2015, en Mendoza se detectó ‘Candidatus Phytoplasma pyri’ (Apple Proliferation, subgrupo 16SrX-C), también en durazneros.
Muestreos realizados por técnicos de la EEA Junín INTA, Mendoza y el IPAVE de Córdoba en 2019, en la principal zona de producción industrial de durazno de industria de Mendoza, revelaron una tasa de infección del 8 % en plantas de campo, mientras que ninguna de las plantas madre analizadas en viveros presentó presencia del patógeno.
Conclusión y perspectivas
Estos estudios sobre el comportamiento epidemiológico de Sharka y de fitoplasmas en frutales de Mendoza subrayan la urgencia de:
• Mantener y reforzar la vigilancia sanitaria y los programas de cuarentena.
• Controlar estrictamente el uso de material vegetal certificado libre de virus y fitoplasmas.
• Coordinar acciones entre productores, viveristas y autoridades para implementar barreras fitosanitarias.
• Profundizar la investigación y el monitoreo continuo para diseñar estrategias de manejo específicas.
Solo así se podrá salvaguardar la competitividad y sostenibilidad de la industria frutícola nacional.
Equipo de Fitopatología:
Piglionico, Damián (EEA Junín, Mendoza)
Marini, Diana (EEA Junín, Mendoza)
Farrando, Roberto(EEA Junín, Mendoza)
Lucero, Vanesa (EEA Junín, Mendoza)
Ojeda, María Eva (EEA Rama Caída, Mendoza)
Picca, Cecilia (EEA Rama Caída, Mendoza)
Conci, Luis (IPAVE, CIAP Córdoba)
DalZotto, Angélica (IPAVE, CIAP Córdoba)
Si necesitas más información comunicate al mail de la Ing. Agr. PhD. Diana Marini (INTA - EEA Junín, Mza) [email protected]