Presidencia de la Nación

En el Palacio Libertad se desarrolló la XXIV Reunión Especializada de Organismos Gubernamentales de Control Interno del Mercosur

En dos intensas jornadas de trabajo, que contaron con ponencias especiales y disertaciones de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, se desarrolló la XXIV Reunión Especializada de Organismos Gubernamentales de Control Interno (REOGCI) en el Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina ofició de anfitriona por ejercer la presidencia pro tempore del Mercosur.

El Síndico General de la Nación Argentina, Miguel Blanco, realizó la apertura del evento y estuvo acompañado por Santiago Herrera, Síndico General Adjunto; Ronald da Silva Balbe, Secretario Federal de Control Interno de la República Federativa de Brasil; Alberto Cabrera Villalba, Ministro Auditor Interno del Poder Ejecutivo de la República del Paraguay; Nicolás Serrano Yemini, Auditor Interno de la Nación de la República Oriental del Uruguay.

Por los Estados asociados del Mercosur participaron: Becqui Paola Ordoñez García, Jefa de Control Interno de la Contraloría General de la República de Colombia; Macarena Martínez, Jefa de la Unidad Coordinadora de Auditorías Internas y Manuel Álvarez, Jefe de la Unidad Coordinadora de Control Interno Municipal de la Contraloría General de la República de Chile.

Como invitados: Ericka Suazo Bonilla, Directora de la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control Interno de la República de Honduras, y por Europa asistieron especialmente, Antonio Manuel Ferreira dos Santos, Inspector General de Finanzas de la República Portuguesa, y Pablo Arellano Pardo, Interventor General de la Administración del Estado del Reino de España.

Además, el evento contó con la presencia de distinguidos funcionarios del gobierno nacional, entre ellos, José Ignacio García Hamilton, Secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía de la Nación; y el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas del Ministerio de Economía, Diego Chaher. Asimismo, estuvieron presentes Mónica Freda, Síndica General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Sergio Oste, Presidente de los Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos de Control Externo de la República Argentina; los funcionarios de SIGEN Marcelo Cainzos, Secretario Operativo; Marcelo Domínguez, Subsecretario Operativo; Pablo Delgado, Secretario Administrativo; gerentes y miembros de la institución de control.

En sus palabras de bienvenida Blanco agradeció a las autoridades y representantes de los países integrantes y asociados del Mercosur, países invitados y delegaciones por su presencia y dijo: “La REOGCI tiene como finalidad establecer relaciones de cooperación científica, técnica y operativa en el área de control interno de la gestión gubernamental, en un marco de unión para el fortalecimiento de los controles y la uniformidad de criterios. A lo largo de los años, el trabajo conjunto ha permitido construir confianza, entendimiento y consensos entre los organismos de control interno de la región”.

“Más allá de las diferencias que puedan existir en las normativas de los países presentes en este encuentro, estoy convencido de que tenemos muchas cosas en común: la necesidad de la independencia profesional, la vocación por la excelencia en el desarrollo de las tareas de las organizaciones que dirigimos, y la responsabilidad que tenemos frente a la opinión pública por el correcto uso de los recursos para los fines a los que están destinados”.

La primera jornada continuó con las palabras de los representantes de los países participantes y luego con el desarrollo del panel sobre “Empresas y Sociedades del Estado” que contó con la exposición de Santiago Herrera quién explicó el rol de la Sindicatura General de la Nación en materia de privatizaciones y renegociaciones contractuales: “Salimos de una intervención ex post, la habitual, y nos sumamos al proceso de licitación o renegociación con una intervención previa a su ejecución. Además del rol de auditores, somos parte del proceso, junto con la Procuración del Tesoro de la Nación que garantiza su legalidad y juridicidad”.

Asimismo, disertaron en este panel Walter Miner en representación de la Nación Argentina; Ronald da Silva Balbe de la República Federativa de Brasil; Cynthia Noemí Ortiz de la República del Paraguay y Florencia Rey de la República Oriental del Uruguay. Contó con la moderación del Gerente de Control del Sector Productivo de SIGEN, Guillermo Stok.

La mañana del martes comenzó con el plenario “La Inspección General de Finanzas y el Sistema de Control Interno de Portugal” a cargo del Interventor General de Finanzas de la República Portuguesa, Antonio Manuel Ferreira dos Santos.

A continuación se desarrolló el segundo panel: “Iniciativas innovadoras en materia de Control Gubernamental. Sistemas transversales a toda la Administración Pública” con las exposiciones de Alexandre Ferreira de Macedo de la República Federativa de Brasil; Tamar Frenquel de la República Oriental del Uruguay; Clara Susana Aquino Biscotti de la República del Paraguay (de manera virtual); Ericka Suazo Bonilla por la República de Honduras; Valeria Fortti y Sergio Oste de la República Argentina. Ofició de moderador Arturo Papazian, Síndico de Empresas de la SIGEN.

Seguidamente tuvo lugar el plenario: “La Administración del Estado y el Sistema de Control Interno en España” a cargo de Pablo Arellano Pardo, Interventor General de la Administración del Estado del Reino de España.

El último panel “Actualidad de las Normas de Auditoría Interna Gubernamental en relación al dictado de las NOGAI 2024. Sus Influencias e Impactos”, contó con las exposiciones de Tamar Frenquel por la República Oriental del Uruguay; Julio César Medina Sagaz por la República del Paraguay; Vivian Stenghele por la República Argentina; Becqui Paola Ordoñez García por la República de Colombia; Macarena Martínez y Manuel Álvarez por la República de Chile. Moderó el panel Adriana Fernández Menta, titular de la Unidad de la Auditoría Interna de SIGEN.

Miguel Blanco finalizó su intervención con el plenario: “El control sobre la gestión de Fondos Fiduciarios Públicos” en el que explicó sus características y funcionamiento y señaló: “En los fideicomisos estatales su justificación radica en la capacidad de optimizar la gestión pública, promover el desarrollo económico y social, y garantizar la transparencia y eficiencia de la administración de los recursos”.

“El Estado transfiere la titularidad de los bienes y derechos a una unidad fiduciaria para que los administre con un fin determinado y facilite la ejecución de los proyectos de interés público y la prestación de ciertos servicios”.

El cierre de la XXIV REOGCI estuvo a cargo del Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur con la presencia del Embajador Rubén Ruffi, Director de Asuntos Institucionales del Mercosur, y la Directora General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Úrsula Basset.

Ruffi agradeció a las autoridades de SIGEN por “darnos el honor de concluir esta reunión” y subrayó: “Sabemos que estas jornadas han sido muy fructíferas y que los resultados van a trascender y ser un punto de partida para un trabajo profundo en el marco de los programas de la REOGCI”.

A su vez remarcó: “No hay dudas de que los puntos del programa de trabajo de la REOGCI están claramente alineados con las prioridades que en este semestre impulsa la República Argentina en su presidencia pro tempore del Mercosur. La coincidencia de visiones se ve reflejada en la presentación de Miguel Blanco en cinco conceptos: flexibilidad y agilidad, mayor transparencia, optimización de recursos, mayor eficiencia en la gestión y fomento del desarrollo económico”.

En relación a su competencia con respecto a las prioridades impulsadas para el desarrollo del bloque regional, Basset destacó: “Hay un principio de efecto útil que resume lo que expresó el Embajador que es el artículo 29 de la Convención Americana de Derechos Humanos, profusamente tratado en distintos fallos de la Corte Interamericana, y que se vincula con la realización efectiva de los derechos humanos, su pasaje de carácter retórico, enunciativo y de postulación a la materialización efectiva y concreta en términos de transformación de las vidas de cada uno de los ciudadanos”.

Cabe resaltar que en el marco de la reunión el Síndico General de la Nación, Miguel Blanco, firmó dos convenios de cooperación entre la SIGEN y los organismos gubernamentales de control de la República de Honduras y de la República de Colombia.

Hacia el final, se entregaron diplomas y presentes a los integrantes de las comitivas extranjeras y luego las autoridades efectuaron la firma de las actas.

Scroll hacia arriba