Presidencia de la Nación

En el Día Nacional del Derecho a la Identidad, Abuelas de Plaza de Mayo celebró sus 45 años en Tecnópolis

Bajo el lema "Abuelas, 45 años, la búsqueda continúa", la celebración contó con actividades artísticas, visitas guiadas, música y obras de teatro por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

En la tarde del sábado el ministro de Cultura, Tristán Bauer, visitó Tecnópolis y se hizo presente en el Festival Abuelas 45 años. La búsqueda continúa, en conmemoración del Día Nacional del Derecho a la Identidad, como reconocimiento a la inclaudicable búsqueda por recuperar la identidad de todos los nietos y nietas apropiadas durante la última dictadura cívico-militar.

Con espectáculos, conversatorios, muestras y actividades especiales, la jornada comenzó a puro baile y música para las familias con El Gran Baile de Zamba y Nina, para continuar con Canticuénticos, y una propuesta que combina la música en vivo, el humor, la poesía y la emoción para las infancias.

En el final de la tarde se presentaron la histórica banda Bersuit Vergarabat, con más de 30 años de trayectoria, la compositora y cantante argentina Sara Hebe y el cantante de tarp Bhavi, nacido en Bélgica y crecido en Argentina. La conducción de los festejos en el Escenario Juana Azurduy estuvo a cargo de Natu Maderna y Juan Amorín.

En tanto en La Nave de la Ciencia, como parte del festival, se presentó A propósito de la duda, dirigida por Daniel Fanego, de Teatro x la identidad, la emblemática obra que acompaña la búsqueda de Abuelas desde hace más de 20 años y el asombroso desafío de Zamba y Nina por el derecho a la identidad.

Protagonizada por cinco actores, la puesta transmitió la importancia de conocer la identidad de la mano de contundentes monólogos y acompañados por registros audiovisuales que repasaban la historia del organismo de derechos humanos.

En este contexto, Guillermo Pérez Roisinblit, nieto recuperado y buscado durante 21 años por sus abuelas, expresó: "era una búsqueda que seguramente no me iba a animar a encarar. No se hablaba de estás cosas en las escuelas. Con dos llamados telefónicos me devolvieron la identidad. Quizás una tía o un tío se acuerda de esa parejita que tuvo un bebé y hace un llamado. Estoy seguro que si replicamos el mensaje entre todos, vamos a tener un nuevo encuentro".

En el Auditorio Cultura Julio Leiva brindó una charla sobre la transmisión generacional y el rol de la música en la construcción de identidades, junto a Malena D’Alessio y Manuel Gonçalves Granada. Durante todo el día, en la Plaza Siquier hubo postas con actividades de origami, sellos, tatuajes, collage, estampado de remeras y afiches tipográficos para toda la familia.

Leonardo Fossati Ortega, nieto recuperado, realizó una visita guiada por la muestra IDENTIDAD, del Parque de la Memoria, que se exhibe en el Espacio Araucaria del Predio Ferial. La exposición invita a reflexionar y contribuir en la búsqueda de las y los nietos que fueron apropiados durante la última dictadura cívico-militar. Se trata de una reedición de la muestra, que se exhibió por primera vez en el Centro Cultural Recoleta entre noviembre de 1998 y enero de 1999, y luego en el Parque de la Memoria en 2020. La visita guiada contó con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA).

Maria Rosenfeldt, directora de Tecnópolis, presentó la visita guiada y expresó: "esta muestra va a seguir vigente mientras sigamos buscando a las nietos. Fue pensada por artistas comprometidos con la causa junto con Abuelas".

En tanto Leonardo Fosatti señaló: "estamos en un día muy especial, es una celebración que tiene su origen en el dolor. Hace 45 años que las Abuelas nos empezaron a buscar en medio de una dictadura militar, con todo lo que eso significa" y concluyó que "el delito continúa vigente por todos los que aún falta encontrar y conocer.Hoy nos acompañan varios nietos restituidos en este predio y desde ese lugar decimos que es una celebración".

En el Auditorio Ferial se presentó La memoria no es un cuento 2 . Este libro es producto del certamen literario que empezó en 2019 y fue organizado por las Áreas Educativas de los Espacios para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ex centros clandestinos de detención Olimpo, Virrey Cevallos, Club Atlético, Automotores Orletti y el Ente Público para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ex ESMA.

En el Asombroso Parque de Zamba y Nina las familias pudieron disfrutar del Paka Rap por la Identidad. Pakapaka invitó a participar del Taller de Sueños y recolectó, en el predio, los sueños que niños y niñas desean para las Abuelas, que se proyectaron, durante el festival, como homenaje colectivo para ellas.

Durante la jornada se instaló un puesto de atención a personas con dudas sobre su origen o que quisieran aportar información sobre posibles hijos/as de personas desaparecidas durante la dictadura.

También ANSES invitó a disfrutar de la muestra Monstriña, de María Verónica Ramírez, adaptada para la ocasión con talleres para las infancias.

Programación domingo 23 de octubre

Tecnópolis prepara un gran cierre de muestra de la mano de artistas imperdibles. En el Escenario Juana Azurduy el espectáculo de cierre contará con dos bandas para hacer temblar el parque. A las 19 h se presentan Los del fuego, un grupo musical argentino de cumbia, del subgénero cumbia santafesina. A las 20 h el gran cierre estará a cargo de la gran Natalie Pérez. En su primera presentación en vivo en el parque del Ministerio de Cultura de la Nación, la cantautora presentará su última canción y realizará un repaso por su discografía.

A las 17 h en Auditorio Cultura vuelve Saliendo que es eléctrica con Martín Rechimuzzi y Pedro Rosenblat, que harán su programa en streaming con público en vivo. En el Patio Federal la fiesta es a las 18 h con la música de Kapanga, con su fusión de cuarteto, rock y ska que hará vibrar a todo el público.

En el Domo Danza, de 16 a 18.30 h se realizará un encuentro para visibilizar las Afrodescendencias con muestras, talleres, performances, desfiles y mucho más.

Festival Argenlive
En el último fin de semana de la megamuestra, llega al Laboratorio de Artes Electrónicas de Tecnópolis, el Encuentro Anual Argenlive. Este festival, que se realiza desde 2014 en Buenos Aires, reúne a los principales músicos, productores y artistas digitales de Argentina, con el objetivo de exponer sus proyectos, composiciones y explicar técnicas y usos de softwares de producción musical como el Ableton Live.

Durante toda la jornada artistas de la escena electrónica local, musicalizarán el encuentro con Live Sets y las y los visitantes podrán ingresar a un Home Studio montado para conocer el proceso de producción artística en tiempo real.

Desde el primer encuentro, Argenlive se consolidó como el evento independiente de producción musical más importante en el país, con varias visitas presenciales internacionales, como los Ableton Certified Trainers. Además de formar la comunidad de usuarios de Ableton más grande de habla hispana en el mundo.

Scroll hacia arriba