Presidencia de la Nación

El Observatorio de Políticas de Género participó de la XVI Reunión Especializada de Organismos Gubernamentales de Control Interno del Mercosur (REOGCI)

El Observatorio de Políticas de Género de la SIGEN (OPG) participó de la XVI Reunión Especializada de Organismos Gubernamentales de Control Interno del Mercosur en la mesa de diálogo “Una mirada regional sobre el control de políticas de género”, en donde autoridades y representantes de instituciones latinoamericanas especializadas en la temática presentaron sus avances y proyectos en la materia.

La apertura estuvo a cargo de Dora Barrancos, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y asesora presidencial en género. La especialista felicitó a la SIGEN por la creación del Observatorio de Políticas de Género (OPG) y lo consideró “uno de los anuncios fundamentales de nuestro país”.

Además ponderó el trabajo de los organismos de control y sostuvo que tienen “que poner una perspectiva muy aguda en lo que atañe al flagelo mayor contra las mujeres y las diversidades”. Y agregó: “Necesitamos políticas de transversalidad inexorables”, y entre ellas requirió implementar “políticas de prevención absolutamente activas”.

Asimismo, planteó la necesidad de realizar reformas en la formación de la masa docente, las fuerzas de seguridad, la policía y el Poder Judicial. Al respecto sostuvo: “La violencia es ínsita para el sistema patriarcal y se revela en los modos en que se transitan las relaciones de género en todo el proceso educativo”.

También remarcó que “el lugar donde más se infringe el derecho de las mujeres es el mercado laboral” y que “no hay ninguna actividad humana que no pueda ser efectuada por una mujer”.

Finalmente, la investigadora destacó que “Argentina tiene el 68 por ciento de la fuerza laboral femenina solo en el sector de servicios y comercio”, y que por lo tanto “necesitamos de políticas fiscales e incentivos en áreas donde la actividad femenina prácticamente no ingresa”. Y finalizó: “No puede haber justicia redistributiva ni social sin una justicia de género”.

Durante el desarrollo de la mesa, en representación de Argentina, la Síndica General Adjunta de la Nación y Directora del Observatorio de Políticas de Género de SIGEN, Irma Miranda, presentó las principales iniciativas de dicha entidad conforme sus objetivos de “relevamiento y análisis de datos de las políticas públicas con perspectiva de género dispuestas por el gobierno nacional”.

Se refirió a las numerosas jornadas, encuentros y talleres de capacitación y sensibilización en materia de género y diversidad que viene desarrollando el OPG y brindó una actualización del informe elaborado por el Observatorio sobre el estado de situación actual y la participación de las mujeres en los organismos y empresas del Estado Nacional.

Sobre los resultados del relevamiento, la funcionaria concluyó que “si bien la brecha de género disminuyó en los últimos años, la paridad se encuentra lejos de la igualdad”. Sin embargo remarcó el compromiso del gobierno por cambiar esta situación porque “a pesar de que los números no son los que nos gustarían, es importante destacarlos y tomar nota, ya que es la única manera de poder modificarlos. Si no existiera la decisión política de mostrar esta realidad, tampoco podríamos ver cómo vamos evolucionando”.

Seguidamente se realizaron las presentaciones de los distintos representantes de los organismos especializados en género de la región, entre ellos estuvieron presentes, Wendy Pérez Salinas del Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización de la República de Bolivia; César Pinzón Medina del Observatorio Colombiano de las Mujeres de la República de Colombia; Nelly Piedad Jácome Villalva del Consejo Nacional para la Igualdad de Género de la República del Ecuador y Blanca Ovelar del Observatorio de Género del Ministerio de la Mujer de la República del Paraguay. Liliana Carcagno, subgerenta de Control de Organismos y Jurisdicciones del Sector Social de SIGEN ofició de moderadora.

En sus exposiciones la mayoría de los disertantes se refirieron a los objetivos principales y desafíos propuestos por sus respectivas entidades de cara a las diversas situaciones de maltrato y discriminación que padecen mujeres, adolescentes y niñas en los distintos territorios de la región. Entre las políticas públicas se destacaron aquellas que hacen foco en la capacitación y la prevención de violencias.

Además se habló de cómo la pandemia afectó y acentuó la vulnerabilidad de las mujeres, dado que tal como señaló la representante de Bolivia son ellas las que “más han sufrido las dificultades de la economía”, en especial en este país en donde “el 60 por ciento son el principal sustento del hogar”.

De igual modo, el expositor de Colombia hizo hincapié en “visibilizar las necesidades de las mujeres” para diseñar políticas gubernamentales que “contribuyan a cerrar la brecha de género”, y al mismo tiempo, remarcó que además de dar cuenta de la situación de las mujeres en las distintas regiones del país, en sus trabajos de relevamientos y análisis involucraron “la perspectiva de la inmigración”, porque son las mujeres migrantes aquellas que se encuentran en mayor desventaja.

En tanto, la funcionaria de Ecuador rescató la importancia de “conocer los avances de los países de la región en materia de género” para trabajar la “transversalizacion del principio de igualdad y no discriminación” en las mujeres y personas LGTBI+. Al respecto de la REOGCI subrayó que como espacio de diálogo “nos retroalimenta y permite avanzar en las distintas iniciativas”.

Por su parte, la representante de Paraguay, resaltó que para hacer frente a la situación es fundamental la conformación de “una red de información institucional” por parte de los organismos de monitoreo y análisis de datos y las distintas organizaciones especializadas en materia de género, en tanto que también destacó el “trabajo coordinado entre las instituciones del Estado y de la sociedad civil”. Además valoró el hecho de llevar adelante “registros y seguimientos de los casos de violencia y femicidios de víctimas paraguayas en el exterior”.

Finalmente, la titular de la Dirección de la Mujer y Asuntos de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Ana Sarrabayrouse brindó las palabras de cierre.

Felicitó a los participantes “por este trabajo de sinergia, conexión y complementariedad” en las iniciativas desarrolladas en los diferentes países y valoró que “los observatorios de género funcionen como herramienta de los organismos de control”.

Sobre esta tarea destacó que dichas instituciones sigan “escudriñando cómo se abordan las violencias contra las mujeres” en la región, trabajo que calificó como “esencial y urgente”, y se puso a disposición para “fortalecer estos lazos y nutrirnos en nuestros recorridos”.

“Esta vinculación es clave para darnos cuenta de que no estamos solos, somos muchos y estamos en el mismo camino”, cerró la ministra de Argentina.

Cabe destacar que la REOGCI se desarrolló de manera virtual y tuvo por anfitriona a Argentina, dado que nuestro país ejerce la presidencia pro tempore del Mercosur durante este año. Además participaron especialistas y destacados funcionarios de organismos de control público de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Scroll hacia arriba