El MMGyD conmemoró los 10 años de la Ley de Identidad de Género en el NOA
La subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Greta Pena, encabezó en Salta una serie de actividades realizadas en el marco de la celebración del 10° aniversario de la Ley Nacional de Identidad de Género, entre ellas el Foro de Organizaciones de Diversidad Sexual de la región NOA donde se hizo un reconocimiento a la trayectoria a activistas del movimiento travesti trans local. También, se mantuvieron encuentros con autoridades y referentes locales para fortalecer el trabajo articulado entre los distintos niveles del Estado y con las organizaciones.
Durante la primera jornada, la actividad principal la constituyó el Foro de organizaciones de diversidad sexual de la región NOA. En un acto comunitario, que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta (UNSA), se hizo reconocimiento a integrantes del movimiento travesti trans local: Betty Alfaro, Victoria Liendro, Mary Robles, Graciela Pucheta y su hija Tiziana; y Carla Morales Ríos. Luego, más de setenta activistas LGBTI+ de la provincia se dividieron en comisiones para posteriormente poner en común las conclusiones en torno a los debates sobre los ejes: vejeces y violencia institucional; empleo, deporte y educación; salud, niñeces y adolescencias. Allí se reflexionó también sobre avances y desafíos a 10 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género.
Estuvieron en representación del MMGyD junto a Pena: el coordinador de Prevención y Abordaje de la Violencia Institucional, Darío Arias; la coordinadora de Políticas de Salud Inclusiva; Valeria Paván; y la coordinadora del Programa de fortalecimiento del acceso a derechos para personas TTT, Julieta Pérez Lavallén; con sus respectivos equipos de trabajo. También, estuvo la secretaria de Bienestar, de la UNSA, Mónica Moya.
Las autoridades del MMGyD, además, se reunieron con la secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique; y la subsecretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo del Gobierno, e Inés Bocanera; de la Provincia de Salta y equipo. Allí dialogaron sobre las acciones hacia la comunidad LGBTI+, se acordaron líneas de trabajo conjunto y se reflexionó acerca de la inclusión laboral trans, la prevención de la violencia institucional y la articulación entre municipios, provincia y Nación.
En tanto, junto con Tía Betty Alfaro, una de las referentes trans más importantes de la provincia, y un grupo de adultas mayores travestis y trans se reunieron en el Centro Cultural Juana Azurduy con quienes dialogaron acerca de las vejeces trans. Además, las presentes fueron anotadas en la línea de mayores de 50 del programa de Fortalecimiento para el acceso a Derechos de las personas Trans, Travestis y Transgénero. Luego, mantuvieron un encuentro con el rector de la UNAS, Daniel Hoyos; y la secretaria de Bienestar, Mónica Moya, con el objetivo de transverzalizar la perspectiva de diversidad sexual y fortalecer la política pública universitaria para la comunidad LGBTI+. Para el cierre del día, visitaron la práctica que deportistas LGBTI+ realizaron en la sede del Club Gimnasia y Tiro. También participaron de la acción Murales por la Igualdad que llevó a cabo la Subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales del MMGyD, en la localidad de Vaqueros, ubicada a once kilómetros de la capital salteña.
En la segunda jornada, se llevó adelante un encuentro con las áreas de Géneros y Diversidad Sexual de 15 municipios en la secretaría homónima provincial. El objetivo del encuentro fue fortalecer la política pública integral hacia LGBTI+ en cada localidad y promover las herramientas del MMGyD.
De nuevo en el Centro Cultural Juana Azurduy fue el punto de encuentro de las funcionarias con Tiziana Contrera y su familia. Contrera decidió cambiar su identidad a los 8 años. Su historia de vida se hizo hito en el país y, especialmente, para quienes promueven los derechos de travestis y trans en las infancias.
Durante ambos días, además, las funcionarias participaron de los operativos territoriales que se realizaron en para divulgar información acerca de los programas del MMGyD para garantizar derechos de las personas LGBTI+. En los operativos, por donde pasaron más de 150 personas, se hizo entrega de preservativos, copas menstruales, así como también materiales con información relevante sobre los programas de acceso a derechos. Así mismo, contó con la participación del equipo del Programa de fortalecimiento para el acceso a Derechos de las personas Trans, Travestis y Transgénero, quienes realizaron entrevistas de orientación e inscripción.