El MMGyD analizó los resultados de la Encuesta Nacional de Prevalencia de las Violencias de Género
La subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Laurana Malacalza, presentó los resultados y el trabajo realizado en el marco de la Encuesta de Prevalencia de Violencia contra las Mujeres en el webinar “¿Qué sabemos (y qué no sabemos) de la violencia contra las mujeres en América Latina?”, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía de México (INEGI) con el objetivo de fomentar el intercambio sobre las estrategias de medición de las violencias por motivos de género en la región.
Durante su intervención, la subsecretaria remarcó que "existe un consenso general sobre la necesidad de contar con datos fiables sobre las violencias por motivos de género para poder diseñar e implementar políticas públicas que den respuesta a ese fenómeno. A su vez, el Estado argentino contrajo obligaciones jurídicas a nivel nacional, regional e internacional de producir información sistematizada en la materia. Tal como se plasma en los dos Planes nacionales de acción contra las violencias por motivos de género, la gestión de la información en materia de violencias constituye un eje estratégico fundamental del MMGyD, poniendo en el centro de las prioridades la producción de información seria y de calidad para la toma de decisiones basadas en la evidencia".
La organización de este espacio se enenmarcó en un proyecto conjunto entre UNODC y el INEGI, a través del cual se trabaja en el desarrollo de mediciones sobre las violencias por motivos de género, la delincuencia y las respuestas ofrecidas por el Estado frente a ello. A través de las experiencias llevadas a cabo en Argentina, Ecuador, México y Uruguay, se busca contar con mayores herramientas para la comprensión de las dinámicas de las violencias de género y, en esta línea, comprenderlas para tomar medidas eficientes en materia de prevención y abordaje.
En el encuentro virtual fue moderado por Salomé Flores, de la UNODC. Además, expusieron Natalia Reyes, responsable del Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay; Alejandra Ríos Cazares, directora general adjunta de Desarrollo, Análisis e Indicadores de Gobierno del INEGI (México); Marisol Carrasco, responsable de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC).
Link a la Encuesta de Prevalencia de Violencia contra las Mujeres