Presidencia de la Nación

El IEDS publicó recientemente nuevos avances sobre biorremediación de metales empleando microalgas

Producto del trabajo realizado en los últimos años en la línea de biorremediación de metales mediante la tecnología de algas, el IEDS ha publicado recientemente un artículo en la revista Algal Research de la editoral Elsevier. El estudio publicado es parte del trabajo de tesis doctoral que está desarrollando la Lic. Regina Toranzo en el IEDS.


Las áreas permanentes de trabajo del IEDS son: la capacitación y divulgación del conocimiento, la investigación científica e innovación tecnológica y el desarrollo de proyectos relacionados. Para sus investigaciones cuenta con un laboratorio de bioenergía y remediación en el Centro Atómico Bariloche, donde realiza sus trabajos y desarrolla nuevas tecnologías. Entre sus becarios de tesis doctoral CONICET se encuentra la Lic. Toranzo, autora del artículo “Natural and acquired mechanisms of tolerance to chromium in a Scenedesmus dimorphus strain” recientemente publicado.

Elsevier, fundada en 1880, es la mayor editorial de literatura científica del mundo, y la revista internacional Algal Research está abocada a difundir trabajos y desarrollos en el área de la biotecnología de algas, con especial énfasis en energías no convencionales y saneamiento ambiental.

El mencionado artículo se enmarca en una línea de trabajo en la que el IEDS ha profundizado en los últimos años, con el objetivo de desarrollar una tecnología de remediación y saneamiento de pasivos contaminados con metales. El desarrollo tiene como eje central el uso el algas microscópicas para la remoción de metales como zinc, niquel, cromo y uranio de matrices acuosas (efluentes y/o lixiviados).

El trabajo que ha sido publicado en esta oportunidad trata, en términos generales, sobre la generación de la resistencia al cromo en una especie de alga modelo, Scenedesmus dimorphus, y su rol y/o efecto en la remoción del metal. En el mismo se realiza un estudio comparado de la capacidad y mecanismos de resistencia de una cepa resistente al metal, generada en el laboratorio, y la correspondiente cepa silvestre. Además se realiza un estudio comparando las propiedades de remoción del metal de ambas cepas, “resistente” versus “wild type”.

En el proceso biotecnológico de remoción de cromo, este trabajo ha permitido no solo comprender el rol de la resistencia, si no también delinear estrategias para el desarrollo y optimización del mismo.

El artículo completo fue publicado en Algal Research - Volumen 52 – Diciembre 2020 - 102100

Scroll hacia arriba