El Gobierno trabaja para acompañar al sector peras, manzanas y cítricos dulces
El Ministerio de Producción y Trabajo ratificó su compromiso y vocación de diálogo con todos los actores del sector frutícola. Las reuniones para escuchar las demandas con todos los referentes son permanentes, y ya se pusieron en marcha varias medidas para acompañar a las cadenas productivas.
Para el sector de peras y manzanas en particular, se acompañó la presentación del proyecto de prórroga de la Ley de Emergencia económica, productiva, financiera y social a esta cadena de producción en las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan y La Pampa que otorga un importante alivio fiscal. Había sido enviada al Congreso el 5 de abril y obtuvo media sanción el miércoles 24.
Asimismo, se decidió dar una nueva prórroga hasta noviembre al pago de las cuotas pendientes de los créditos Fondagro. Estos aportes, otorgados a fines de 2017, permitieron financiar poda (270 millones de pesos) y acciones sanitarias (84 millones de pesos) para combatir la carpocapsa, la principal plaga del manzano, peral, nogal y membrillero.
Por otro lado, se prorrogó la ley de malla antigranizo que fija la extensión de los beneficios impositivos y moderniza y alinea los insumos incluídos a los sistemas de producción actuales. También, amplía los beneficios para materias primas promoviendo a la industria local.
A partir del decreto para modernizar la ley de Lealtad Comercial, en el que se ampliarán las facultades de la Secretaría de Comercio Interior para evitar distorsiones en el mercado, aplicar multas y realizar procesos rápidos de intervención, se otorga a los productores importantes herramientas para lograr un intercambio comercial justo con sus clientes.
Para el sector citrícola, se avanzó también en la media sanción de una ley de emergencia (de características similares a la de peras y manzanas) que deberá ser ratificada por la Cámara de Senadores de la Nación.
También, se implementó el Plan Sanitario 2018 – Mosca de los Frutos que implicó aplicaciones en el macizo citrícola con resultados positivos. También, se financió el proyecto del INTA Bella Vista para el desarrollo de controladores biológicos contra el HLB, que es la principal plaga de la citricultura
Por otro lado, se simplificó el Documento de Tránsito Sanitario Vegetal, desarrollando una versión digital que sustituyó al trámite en papel, y que fusiona ese documento con el remito de AFIP.
En cuanto a la actividad exportadora, se abrieron los mercados de Brasil, Indonesia y Colombia; mientras que se encuentran en negociación las posibles aperturas de Vietnam, Corea, EE.UU., India y México.
Atendiendo a un reclamo del sector, se convocó a una reunión para el próximo 2 de mayo con el objetivo de analizar la reducción de costos de manipuleo en el Mercado Central.
Medidas transversales
Entre las principales medidas implementadas para el conjunto del sector frutícola se encuentra el adelanto del Mínimo No Imponible de las contribuciones patronales, que se estima que beneficiará a 250 mil trabajadores. Esto implica una reducción en los costos laborales estimada de $ 246.3 millones para cultivo de manzana y pera y de $ 11.1 millones para la elaboración de sidra y otras bebidas alcohólicas fermentadas.
Además, se anunció este mes la eximición del pago de retenciones sobre exportaciones incrementales a las PyMES con el objetivo de impulsar las ventas a mercados internacionales. A partir de los próximos meses, aquellas que aumenten sus envíos al exterior no pagarán retenciones sobre el incremento de exportaciones respecto del 2018.
El conjunto de estas medidas fue discutido, analizado y consensuado en las las mesas de competitividad sectoriales, un espacio permanente de diálogo público-privado donde participan autoridades nacionales y provinciales junto a representantes de las cámaras empresarias, las empresas y los gremios.