Presidencia de la Nación

El gobierno nacional organizó el Foro de Vivienda Sustentable, un espacio de experiencias y reflexión sobre el desarrollo urbano y territorial

En el marco de la estrategia nacional de Vivienda Sustentable, el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda que conduce Rogelio Frigerio; el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo, organizaron el Foro de Vivienda Sustentable, un espacio de encuentro generador de experiencias y de reflexión sobre la vivienda de interés social y el desarrollo urbano y territorial, bajo lineamientos sustentables.

Desde el inicio de la gestión del presidente Mauricio Macri iniciamos un cambio cultural, disruptivo, al cambiar el enfoque ofertista por el enfoque puesto en la demanda, sobre todo tomando ejemplos de otros países exitosos en esta materia como el caso chileno. Por supuesto no fue fácil, enfrentamos dificultades desde el punto de vista de las conveniencias políticas, pero lo importante es que empezamos a sentar las bases de este cambio y no tiene vuelta atrás. Además, pasar de un esquema de oferta de viviendas por parte del Estado a un impulso de la demanda y oferta del sector privado en un contexto difícil macroeconómico genera una dificultad adicional pero no hay que perder el norte”, destacó Frigerio durante su participación en el Foro, que se desarrolló ayer y hoy en el Centro Cultural de la Ciencia.

En ese sentido, el ministro señaló que esta política de vivienda “cruza también el tema del medio ambiente, el tema energético, el tema social, el tema económico y el tema político”

Cuando hablamos de vivienda no hablamos sólo de vivienda, sino que hablamos de hábitat y de acceso a los servicios básicos porque durante muchos años también en la Argentina se entregaban viviendas sin agua potable, sin cloacas, sin plantas de tratamiento de efluentes cloacales. Cuando asumimos había 20 millones de argentinos sin cloacas, siete millones sin agua potable, y cientos de miles de viviendas terminadas sin acceso a estos servicios públicos y con el 20% solamente de tratamiento de efluentes cloacales. También allí hicimos un cambio sustancial: duplicamos ese tratamiento y le dimos a tres millones de argentinos acceso al agua potable y a las cloacas”, ponderó Frigerio.

En tanto, el secretario de Vivienda, Iván Kerr, destacó que el Gobierno nacional está “trabajando para elevar los estándares constructivos” y para ello se está trabajando con países vecinos como Chile y también junto a gobiernos locales y provinciales.

Hay un cambio cultural en la forma de hacer política de vivienda en la Argentina. Estábamos acostumbrados a hacer las cosas de manera desordenada y desprolija sin tener eje en la sustentabilidad en la construcción. Ahora estamos totalmente enfocados en generar una política de vivienda más eficiente en cuanto a la generación de energía y a la sustentabilidad”, indicó.

El Foro de Vivienda Sustentable recorrió el relevante papel de la sustentabilidad para las disciplinas de arquitectura, urbanismo, ingenierías y ciencias sociales, entre otras; incorporando los lineamientos definidos por la Política Nacional de Vivienda impulsada por el Estado Nacional, con foco en la promoción de estrategias de Diseño Bioclimático, Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Participaron entre otros, el ministro de Vivienda de Chile, Cristián Monckeberg; y la Secretaria de Infraestructura Urbana, Marina Klemensiewicz, quien ayer expuso en el panel “Prácticas para generar Ciudades Compactas, Resilientes y Sostenibles”, donde además moderó el debate con los intendentes Diego Valenzuela de Tres de Febrero, Gustavo Posse de San Isidro, y Rosario Quispe en representación de Abra Pampa, Jujuy.

Scroll hacia arriba