Presidencia de la Nación

El Gobierno Nacional invirtió en la construcción de más de 700 obras de infraestructura del cuidado

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad participó de la publicación del Reporte de la inversión en Infraestructura del Cuidado y Género en el marco del Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG) que elabora el Ministerio de Obras Públicas desde 2022, que forma parte de la toma de decisiones del Gobierno y la rendición de cuentas a la ciudadanía.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) formó parte de un espacio de intercambio de conocimientos y herramientas de gestión para fortalecer la política de Infraestructura del Cuidado y transparencia en Obra Pública. El encuentro contó con la participación de funcionarios de la cartera nacional de Obras Públicas y de autoridades provinciales y miembros de instituciones que componen el Observatorio de la Obra Pública.

En ese contexto, la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón, aseguró que el trabajo conjunto entre el MMGyD y el MOP fue “estratégico y fructífero” para fortalecer la infraestructura del cuidado y señaló la necesidad de “aunar las agendas de los distintos Ministerios para seguir avanzando en la construcción de este tipo de obras”.

Hoy tenemos un Estado presente que mira los cuidados como una movilización de la economía y como una la mejora de la vida de las mujeres y de toda la sociedad. En esa línea, la implementación del artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo, el Programa Registradas, la entrega de kits de lactancia y la discusión en el Congreso de la ley Cuidar en Igualdad son acciones directas para apoyar el abordaje de los cuidados”, destacó.

Durante la jornada, se presentó la inversión del MOP en Infraestructura del Cuidado entre el año 2020 y el 2023, como así también los resultados del cálculo de brechas de inversión en Centros de Desarrollo Infantil (CDI). En ese marco, la directora nacional de Transparencia de esa cartera, Roxana Mazzola, informó que, en ese período, se construyeron 87 CDI y que, actualmente, se encuentran finalizadas o en ejecución 700 obras en infraestructura del cuidado. Además, desde el MOP se realizaron capacitaciones y se publicó una guía y un libro acerca del derecho a los cuidados y sobre el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas implementadas por el ministerio en la materia, respectivamente.

El MOP implementa el Programa de Infraestructura del Cuidado, acompañado del compromiso de un piso de inversión del 8,5 % de su presupuesto en el artículo 22 del proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”, como resultado del trabajo efectuado en el marco de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado, que coordina la Dirección Nacional de Cuidados del MMGyD, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. Además, avanza en una política de participación, control ciudadano y transparencia para mejorar y amplificar su impacto.
Por otro lado, las autoridades debatieron sobre los avances y desafíos de la infraestructura del cuidado en un contexto postpandemia en el que se agudizó la crisis de los cuidados e impactó de forma asimétrica sobre las mujeres, las infancias, LGBTI+ y las personas con discapacidad.

También, en el encuentro se hizo hincapié en la necesidad de crear y aplicar políticas con perspectiva de género que permitan crecer sin ampliar las brechas de desigualdad. En este sentido, la infraestructura del cuidado es un elemento clave para generar oportunidades de empleo, mejorar sus condiciones y aportar a la calidad de vida.

Qué es la Infraestructura del Cuidado

Comprende a toda infraestructura orientada a garantizar el bienestar y el ejercicio efectivo de los derechos, no sólo de quienes reciben cuidados (infancias, adolescencias, personas mayores, personas con discapacidad, etc.) sino también de quienes brindan cuidados (trabajadoras/es que, en su gran mayoría, son mujeres).

Contribuye a la promoción y protección integral de los derechos de la primera infancia, que reduzca la carga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en los hogares, que facilite la igualación de oportunidades entre los géneros y que apunte a la protección integral de poblaciones específicas en situación de mayor vulnerabilidad.

Esto es infraestructura de educación y cuidados a la primera infancia, a las personas mayores y a personas con discapacidad, de protección integral de las mujeres y diversidades, centros y espacios para las juventudes y otras obras relacionadas a fortalecer la Infraestructura del Cuidado.

Por el MMGyD participaron el director nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger; la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, Sofía Véliz; y el director de Mapeo Federal del Cuidado, Cristian Silva Moreno. Por el MOP participaron la coordinadora del Programa de Infraestructura del Cuidado, Mercedes Contreras; y el secretario de Gestión Administrativa, Guillermo Sauro.

También estuvieron presentes el subsecretario de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social, Nicolás Falcone; la investigadora del CONICET e integrante del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP), Corina Rodríguez Enríquez; y la directora del Observatorio de Género y Pobreza, Virginia Franganillo; entre otras y otros representantes de universidades, sindicatos, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil.

Scroll hacia arriba