Presidencia de la Nación

El Fondo Nacional de las Artes subsidió 20 emprendimientos culturales indígenas

Con la articulación del INAI, el Fondo Nacional de las Artes ya entregó más de la mitad de los subsidios a 20 proyectos culturales de comunidades indígenas seleccionados para fortalecer el patrimonio tangible e intangible de los pueblos originarios.

Los proyectos ganadores que ya fueron financiados son:

  • Comunidad LmaIacia Qom. Pcia. de Buenos Aires: Proyecto de refacción y puesta en condiciones de la biblioteca especializada en temática indígena. Armado de una biblioteca itinerante y de vitrinas.

  • Comunidad Lote 67. Pcia. de Formosa: Proyecto de implementación de estrategias que permitan mejorar la producción y comercialización de artesanías, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los artesanos y alfareros de la comunidad.

  • Comunidad Indígena de Chocoite. Pcia. de Jujuy: El proyecto tiene como objetivo mejorar la infraestructura donde se realizarán talleres de capacitación para adolescentes, quienes aprenderán a usar las materias primas de la comunidad (fibra de llama, cuero, etc.).

  • Comunidad Indígena de Valle Colorado. Pcia. de Jujuy: El proyecto consiste en el uso sustentable del bosque nativo para la producción de artesanías en la comunidad. Se darán talleres de capacitación en teñido, empleando especies nativas. Se diseñarán y confeccionarán artesanías textiles, talleres de hilados, tejido y bordado empleando ruecas, telares y bastidores. Se diseñará material de difusión (folletería, registro audiovisual, etiquetas etc.) y, se participará en ferias y eventos. Se mejorará el salón comunitario.

  • Comunidad Tinate. Pcia. de Jujuy: El proyecto consiste en el rescate, revalorización y revitalización musical ancestral; rescatar y ejecutar viejas melodías, especialmente el canto comunitario en rueda con tonadas típicas de cada estación del año. Se propone fortalecer y ejecutar el trabajo grupal (las tropas de sikuris las ejecutan varias personas); dejar memoria digital para las generaciones futuras de melodías con seis notas como las anatas y cuerdas, y melodías con cuatro notas como los pinkillos y cuerdas. Estas actividades se llevarán a cabo a través de la ejecución en grupo con integrantes de la comunidad.

  • Comunidad Nahuel Auca. Pcia. de La Pampa: El objetivo del proyecto de talabartería ranquel es mantener vivas estas actividades artesanales manuales; desarrollar un producto artesanal mediante el tratamiento del cuero y la elaboración de productos derivados del mismo, que luego serán comercializados; generar fuentes de trabajo; y transmitir de generación en generación la enseñanza de dicha actividad.

  • Comunidad Mbya Guaraní Yraipú. Pcia. de Misiones: El proyecto Tambia Po Añe Té Gua tiene como objetivo que la comercialización de artesanías les proporcione a las comunidades una forma de obtener ingresos genuinos preservando su patrimonio cultural. Se busca fortalecer y mejorar la producción artesanal, conformar una marca colectiva de las comunidades de 600 hectáreas de Iguazú, y lograr una etiqueta que categorice y agregue valor a los productos.

  • Comunidad Pomis Jiwet. Pcia. de Salta: El proyecto busca unir a los músicos folklóricos de la comunidad “Lugar de los tambores” haciendo música y utilizando instrumentos tradicionales. También contar la historia de su pueblo, de su lucha por vivir en sus tierras y entusiasmar a los jóvenes. La comunidad pondrá su mano de obra para levantar una casa de ladrillo de adobe y para enseñar a los más jóvenes a construir “Kashese” (marcas de semillas) y “Poms” (tambores de agua). Equiparán el centro con computadora, micrófono para grabar sus canciones y registrar los cantos de los ancianos.

  • Comunidad El Lipeo yBaritu. Pcia. de Salta: El proyecto “Hilando Sueños” pretende fortalecer el emprendimiento productivo y comercial que un grupo de mujeres indígenas está llevando adelante, y que de esta manera genere ingresos que apunten a mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad y posicionen a El Lipeo y Baritu como centros de producción de artesanías en lana de excelente calidad.

  • Comunidad Elel Kimun. Pcia. de Río Negro: El proyecto consiste en contar con un espacio comunitario de vital importancia para el futuro de las familias de la comunidad, ya que le permite volver al territorio para generar emprendimientos productivos en base a artesanías, platería y recobrar el equilibrio perdido por estar inmersos en una gran ciudad. En un territorio de cuatro hectáreas cedidas por el gobierno provincial, los integrantes de la comunidad construirán una casa comunitaria (Ruca). El subsidio les permitirá comprar materiales y realizarán un trabajo comunitario en la planificación y ejecución de la construcción.

  • Comunidad Epulniyeu. Pcia. de Río Negro: El proyecto arte lof Epulniyeu tiene como objetivo dar a conocer parte de la cultura mapuche, realizando capacitación de artesanías en la localidad de El Cuy, población pequeña de 1.200 habitantes, enseñando telar mapuche, hilado teñido de lana, y tejido a agujas.

Scroll hacia arriba