Presidencia de la Nación

El Fondo Nacional de las Artes presenta “Pedro Roth: como en casa”

Con la presencia del secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, inauguró el miércoles 25 una instalación inmersiva que replica el universo íntimo del artista en Casa Victoria Ocampo.

Con una inauguración que fusionó emoción, memoria y celebración, el miércoles 25 abrió al público Pedro Roth: como en casa, una instalación inmersiva presentada por el Fondo Nacional de las Artes en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA). La muestra propone un recorrido singular por la intimidad creativa de uno de los referentes indiscutidos del arte contemporáneo argentino.

El acto inaugural contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, quien sostuvo: “Pedro Roth no solo es un artista de talento extraordinario, sino también un testigo privilegiado de la historia del arte argentino. Su obra, su archivo y su mirada generosa han sido clave para preservar y proyectar nuestra cultura dentro y fuera del país”. También estuvieron presentes autoridades del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura, artistas y referentes del ámbito cultural.

Durante un mes, las salas de la emblemática casona de Barrio Parque que perteneciera a Victoria Ocampo se transforman así en una réplica del hogar del artista. Un living colmado de pinturas, una mesa lista para agasajar y el propio Roth habitando ese espacio todas las tardes hacen de la muestra un ecosistema creativo, donde las fronteras entre arte y cotidianidad se desdibujan.

En las paredes, además de su producción, cuelga su colección personal: obras de figuras centrales del arte argentino como Luis Fernando Benedit, Yuyo Noé, Marta Minujín, Federico Manuel Peralta Ramos, Pier Cantamessa y Juliano Borobio, entre muchos otros. Una constelación de amistades y afinidades que refuerza la idea de que Roth vive el arte como una práctica colectiva y hospitalaria.

“Es un honor para el Fondo Nacional de las Artes abrir las puertas de la Casa Victoria Ocampo para presentar una muestra que trasciende los límites de una exhibición tradicional. Para los visitantes, la experiencia combina la posibilidad de disfrutar de un conjunto de magníficas obras, y también sumergirse en el universo íntimo y creativo de un artista como Roth. Entre los numerosos premios que él recibió a lo largo de su prolífica carrera, se incluye el Premio Trayectoria del FNA en 2020, uno de los reconocimientos con los que este organismo celebra a las figuras fundamentales de nuestra cultura y sin duda Pedro es una de ellas”, expresó por su parte Tulio Andreussi Guzmán, presidente del organismo.

Este extraordinario oléo de Marta Minujin es una de las piezas de la colección privada de Roth
Este extraordinario oléo de Marta Minujin es una de las piezas de la colección privada de Roth

La exposición fue ideada por dos referentes de la gestión cultural: el arquitecto y curador Andrés Duprat —actual Director del Museo Nacional de Bellas Artes— y la curadora Adriana Rosenberg, directora de Fundación PROA. Ambos proponen una mirada que excede la exhibición tradicional para homenajear a este pintor, fotógrafo, coleccionista, exiliado húngaro y porteño bohemio, cuya vida y obra forman una unidad.

Adriana Rosenberg, Andrés Duprat, Matías Roth, Leonardo Cifelli y Tulio Andreussi Guzmán
Adriana Rosenberg, Andrés Duprat, Matías Roth, Leonardo Cifelli y Tulio Andreussi Guzmán

"La muestra intenta representar el mundo Roth. Por eso se llama 'Como en casa', para también visibilizar sus intercambios con los artistas argentinos más importantes de la mitad del siglo XX en adelante. De alguna manera permite reconstruir ese universo de relaciones", explicó Duprat.

Para Rosenberg, Roth siempre fue "un faro" en el mundo del arte. "Lo conozco hace 20 años. No había exposición argentina que Pedro no documentara. La Fundación PROA, en un año, ya digitalizó 8.000 fotografías de su archivo personal, y eso es solo el 10 % o 20 % del acervo. En un gesto extraordinario, Pedro donó al Archivo General de la Nación toda la documentación que tiene sobre el movimiento artístico que representó el Centro de Arte y Comunicación".

Sobre la mesa exhibida en el centro de la sala, Pedro Roth sacó su cuaderno y comenzó a dibujar ante el público para obsequiarle uno al secretario Cifelli. "¡Si me habré empachado comiendo sobre esta mesa, que perteneció a la galerista Ruth Benzacar!", relató. Detrás suyo, un enorme y bello óleo con dos figuras humanas e intensos azules y naranjas. "Somos mi papá y yo, cuando íbamos de vacaciones al lago Balatón, en Hungría, antes de que los nazis lo mataran en Auschwitz. Vivo rodeado de estos cuadros. Es la primera vez que expongo en la Casa de Victoria Ocampo, pero muchos de mis amigos lo han hecho. Me siento como en casa", finalizó.

La apertura contó con un concierto en vivo de SwinGardel, grupo que fusiona jazz con tangos y milongas. La banda, integrada por Enzo Buono (voz y guitarra), Esteban Faroldi (voz y bajo), Patan Vidal (piano) y Pedro Colpachi (batería), llenó de música los salones de la casona.

Pedro Roth: como en casa se puede visitar con entrada libre de lunes a viernes, de 11 a 19 h, en Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Además, habrá visitas guiadas los lunes, miércoles, jueves y viernes, a las 11 y 15 h.

Sobre el artista

Pedro Roth nació en Budapest, Hungría, el 8 de julio de 1938. Es licenciado en Realización Cinematográfica por la Universidad Nacional de La Plata. Inició su carrera como fotógrafo en 1960 y su carrera plástica en 1973, realizando numerosas muestras en Argentina y en el exterior.

Como gestor cultural, ha promovido el arte argentino a nivel internacional a través de diversos proyectos. Su labor ha permitido registrar los movimientos artísticos más relevantes desde la década de 1960, creando un archivo histórico único en Argentina, el Archivo Roth, que incluye la digitalización del archivo fotográfico del CAYC en conjunto con la Fundación PROA. Además, es realizador de numerosas piezas audiovisuales.

Ha sido reconocido con importantes galardones como el Premio a la Trayectoria en Pintura del Fondo Nacional de las Artes (2020) y el Premio a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales en dos ocasiones (2023). Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2010).

Sus obras forman parte de destacadas colecciones como las del Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina), la Galería Point of Contact (Siracusa, USA), el Museo Történeti (Budapest, Hungría), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) de La Plata, el Museo Judío de Praga, y el Museo Judío de Buenos Aires, entre otras.

Scroll hacia arriba