Presidencia de la Nación

El Centro G+T encabezó una charla con motivo del Día Internacional de la Mujer Ingeniera

El Centro de Géneros en Tecnología, conformado por organismos públicos y empresas del sector TIC, desarrolló el encuentro “Experiencias Conectadas” en el que diversas disertantes compartieron sus experiencias en el área de la ingeniería y coincidieron en la importancia de generar espacios más inclusivos

El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer Ingeniera y en este marco el Centro de Géneros en Tecnología, Centro G+T, organizó la charla “Experiencias Conectadas” en la que las participantes contaron sus experiencias en el sector de la ingeniería.

El panel de expositoras lo conformaron Fran Bubani, ingeniera mecánica, referente trans, activista, promotora de políticas de géneros y diversidad en Argentina; Saray Hernández, ingeniera en Computación de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela, con especialización en Telecomunicaciones de la misma universidad y que se desempeña actualmente como Account Manager de Nokia para el cluster de Perú, Ecuador y Bolivia; Anabel Cisneros, ingeniera en Telecomunicaciones de la UNRC y directora de ARSAT; Dania Gutiérrez Ruiz, doctora en Bioingeniería, ingeniera Mecánica Eléctrica por la Universidad Nacional Autónoma de México y activista en pos de la ampliación de derechos de la comunidad LGBT+ y reconocida científica transgénero en México; y la moderadora del encuentro, Lilian Denicola, Gerenta de Calidad para el Cono Sur en Nokia.

“Tenemos que estar comprometidas con la causa y ser mentoras de otras mujeres para apoyarlas. También es fundamental desarrollar ambientes propicios para que puedan poner en práctica las capacidades plenas en sus lugares de trabajo”, consideró Gutiérrez Ruiz respecto a las acciones concretas que podrían desarrollarse para que las mujeres y disidencias accedan a carreras técnicas.

Cisneros añadió que “siempre podemos aportar desde las oportunidades ya sea con trabajo, a la hora de seleccionar colaboradores, plantear equipos de trabajo, exposiciones, seminarios” y reparó en la importancia del mentoreo. “Hay que pasar de la declaración a la acción y pensarnos fuera de nuestras fronteras”, afirmó.

Asimismo, remarcó que “desde la educación hay que desarrollar instrumentos para generar el contacto entre mujeres y disidencias y las carreras técnicas y/o científicas. La orientación nace con la visibilización de ciertas carreras y sus líderes”. Y recordó: “Cuando yo estudiaba no era fácil ver mujeres científicas e ingenieras”.

Hernández valoró que “a la hora de contratar podemos pedir en nuestras empresas que se elijan mujeres o trans para lograr el equilibrio y diversidad que tanto necesitamos”. Además, subrayó que “es importante ir a las escuelas, a los jóvenes para dar charlas en los colegios e instar a las niñas a tomar carreras técnicas”.

Entre otros ejes, Bubani consideró que el cupo laboral trans “es una reparación histórica y un avance para lograr efectivamente que la población travesti trans tenga derechos humanos como educación, trabajo, vivienda, obra social y acceso a la salud”.

En la misma línea, Gutiérrez Ruiz señaló: “Vivimos en una sociedad heteronormada con necesidad de que las personas tengan etiquetas. La mujer está rezagada y en la búsqueda de la equidad, se quedan en el camino otras identidades que también deben ser atendidas en la inclusión en el aspecto laboral”.

Este fue el primer encuentro del ciclo “Charlas G+T: Experiencias Conectadas”, una iniciativa del Centro G+T que busca generar espacios de intercambio y debate con el objetivo de promover la inserción y la formación de mujeres y disidencias en el sector de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM).

Scroll hacia arriba