Presidencia de la Nación

Domingo F. Sarmiento: un visionario de las telecomunicaciones

A 214 años del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, la Secretaría de Cultura recuerda al político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino, quien fuera el impulsor del telégrafo en nuestro país.

El 15 de febrero de 1811 se anotó el nacimiento de Faustino Valentín Quiroga Sarmiento en el barrio de Carrascal de la ciudad de San Juan, aunque había nacido el día anterior. Hijo de José Clemente Cecilio Sarmiento Funes y Morales (militar que luchó en el ejército patriota comandado por el General José de San Martín) y de Paula Zoila de Albarracín e Irrazabal, que lo llamaba Domingo en homenaje al santo de familia.

En 1816 Domingo F. Sarmiento ingresó a una de las “Escuelas de la Patria” localizada en San Juan, y por su interés en los estudios de pequeño recibió el título de “Primer Ciudadano”. Al finalizar la primaria, Domingo se convirtió en autodidacta al estudiar por su cuenta con la ayuda de un amigo ingeniero y de su tío, el presbítero José de Oro, con quien fundó una escuela de primeras letras en San Francisco del Monte, San Luis.

Se inició en el periodismo con la creación del periódico El Zonda. Su labor como pedagogo fue reconocida por la Universidad de Chile, que lo nombró miembro fundador de la Facultad de Filosofía y Humanidades; y en 1845, el presidente Manuel Montt Torres le encomendó la tarea de estudiar los sistemas educativos de Europa y Estados Unidos, hacia donde viajó.

Durante ese viaje conoció en Francia las primeras experiencias de las líneas telegráficas, y se sorprendió en Estados Unidos con el invento que Samuel Morse había presentado en 1837, que establecía una línea de comunicación entre las ciudades de Washington y Baltimore.

En 1848 se casó con Benita Martínez Pastoriza, viuda de su amigo Domingo Castro y Calvo, y adoptó al hijo de estos, Domingo Fidel (Dominguito), quien al estallar la guerra contra Paraguay y pese a la oposición de su madre, se alistó en el ejército argentino donde obtuvo el grado de capitán. Dominguito murió en 1866 a los 21 años. Sarmiento escribió su biografía en el libro titulado "Vida de Dominguito".

A lo largo de su trayectoria pública ocupó diferentes cargos políticos y militares en Argentina. En 1955 inició su carrera política como concejal de Buenos Aires. En 1857 como senador, propició el voto secreto y medidas de salubridad y circulación comercial. En 1862, siendo teniente coronel, fue enviado a San Juan por el presidente Bartolomé Mitre para sofocar un levantamiento de caudillos y sus coprovincianos le ofrecieron el gobierno. Luego de la muerte del general Ángel “Chacho” Peñaloza (1863), Sarmiento decretó el estado de sitio sin solicitarlo al gobierno nacional, por lo que fue desaprobado y renunció a la gobernación en 1864.

Al asumir la presidencia en 1868 existían nada más que dos líneas telegráficas en el país. En 1860 se inauguró la primera que unía Buenos Aires y Moreno recorriendo la vera del ferrocarril del Oeste. Y en 1866, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, se abrió al público la línea que unía Buenos Aires con Colonia con un hilo submarino y luego otro aéreo que llegaba hasta Montevideo cubriendo un total de 160 kilómetros. En relación con otros países, Argentina se encontraba atrasada en esta materia.

El primer ministro que Sarmiento designó en su gabinete fue el del Interior, el prestigioso jurista Dalmacio Vélez Sarsfield, que a poco de iniciar pensó qué podría hacer el gobierno rápidamente que constituyera para el país un gran cambio: “Recorro los adelantos modernos –dijo Vélez Sarsfield- y encuentro que los ferrocarriles son costosos, lentos en su construcción y requieren capitales ingentes. Los bancos, bajo cualquier forma, no son sino una dilatación del crédito que no puede ser improvisado por un acto administrativo, y pasando de lo uno a lo otro me he detenido por fin en los telégrafos, que son tan útiles y tan baratos”.

Así fue que se largaron con la idea y, en plena guerra contra el Paraguay, el 7 de abril de 1869 Sarmiento firmó el contrato para la construcción de una línea telegráfica que uniera el Litoral con Santa Fe, desde la ciudad de Rosario hasta la de Federación, en Corrientes. El 1 de mayo de ese mismo año se inauguró la línea entre Buenos Aires y Rosario y se habilitó el servicio público de telegramas. El 17 de agosto se decidió el tendido de hilos entre Córdoba y Jujuy, y en octubre se creó la Inspección General de Telégrafos para administrar todas las líneas.

El 9 de octubre de 1869 se atrevieron con una obra de mayor envergadura. Ese día se firmó el contrato para la construcción del Telégrafo trasandino que pasaría por Santiago de Chile, Santa Rosa, San Felipe, Paso de Los Patos, San Juan, Mendoza, San Luis, Villa del Río Cuarto, y Villa María, donde se conectaría con la línea Rosario – Córdoba que ese mismo día fue propuesta en el Congreso de la Nación. En 1870 funcionaban 836 millas telegráficas y existían otras mil en construcción. En septiembre de ese año se inauguró el cable telegráfico subacuático entre Santa Fe y Paraná, y un mes después se firmó contrato para unir Buenos Aires con Arroyo del Medio, obra que finalizó en solo cuatro meses.

También en 1870, por Decreto 8334, Sarmiento creó la Administración Central de los Telégrafos Nacionales, y en 1872 fundó en San Miguel de Tucumán la Escuela de Telégrafos, donde se formaron los primeros técnicos argentinos en el manejo de los equipos de telegrafía. En apenas tres años egresaron los primeros 121 graduados. El 10 de octubre de 1872, el telégrafo llegó a Catamarca y una semana después a Salta. En noviembre se inauguró la línea Córdoba – Jujuy y antes de terminar el año La Rioja se sumó a la red.

Pero sin dudas, el enorme avance fue el tendido del cable transatlántico submarino que permitió la comunicación con Europa. Se inauguró el 5 de agosto de 1874 y ese día fue declarado feriado por decreto presidencial. Además se dispuso que en el momento que el Presidente expidiera el primer telegrama con que se abriría el servicio internacional, sería anunciado por una salva de 21 cañonazos de la Artillería respondida por los buques de la Escuadra Nacional. También se precisó que luego de la inauguración, el Presidente se comunicaría con el de Chile, vía la Línea Trasandina, para informarle que quedaba abierta en el Río de la Plata la comunicación telegráfica del Pacífico con todos los países del Atlántico.

Esa jornada fue un día de fiesta en Argentina. En su discurso Sarmiento se adelantó a la idea de “aldea global” y dijo: “Con estos sentimientos de confraternidad y con las efusiones de corazón que quisiera transmitir al hierro del cable, mensajero impasible de lo que le comunican, y enviando un saludo cordial a todos los pueblos que se hacen por el intermediario del cable, una familia sola y un barrio, inscribo en la magna carta de la telegrafía universal, la línea que parte desde Lisboa, toca en Sao Vicente, en Pernambuco, Bahía, Río de Janeiro, Santos, Santa Catalina, Río Grande, Montevideo y llega a nuestras playas para llevar tras los Andes, a otros mares y a otros pueblos, el abrazo fraternal que nos estrecha a nosotros en este instante”.

En 1875, asumió como senador nacional por su provincia, cargo que abandonó en 1879 para asumir brevemente como ministro de Interior de Nicolás Avellaneda. Años más tarde ocupó el cargo de Superintendente de Escuelas durante el gobierno de Julio Argentino Roca, pero renunció a causa de diferencias con Avellaneda y el propio Roca. Sin embargo, durante la presidencia de Roca se promovió su proyecto de ley de educación pública, lo cual fue considerado como el gran logro posterior a su presidencia. Falleció a los 77 años en la ciudad de Asunción, Paraguay, y sus restos regresaron a Buenos Aires para descansar en el Cementerio de la Recoleta.

Como anticipo de la conmemoración al 214° aniversario de su natalicio, el Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento organizó, junto con la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, el Circuito Turístico Cultural “Caminos de la Educación”. La actividad propone recorrer, este viernes 14 de febrero, los lugares donde Sarmiento aprendió sus primeras letras y las instituciones que fundó y llevó adelante como Gobernador de San Juan y Presidente de la Nación Argentina. El sábado 15 a las 9 h el acto oficial, en el que también participa el gobierno provincial, rendirá homenaje al “Padre del aula, Sarmiento inmortal” en el mismo sitio que lo vio nacer.

Fuente: "Sarmiento y las telecomunicaciones. La obsesión del hilo", Horario C. Reggini, Ediciones Galápago, Buenos Aires, 1997.

Scroll hacia arriba