Día del activismo por la diversidad sexual: por más derechos
Con motivo de un nuevo aniversario del fallecimiento de Carlos Jáuregui, el histórico luchador por los derechos de la comunidad LGBTI+ en nuestro país, se celebra el Día del activismo por la diversidad sexual. La organización y la lucha de este movimiento logró contar con una institucionalidad que planifica y ejecuta políticas que apuntan a mejorar su calidad de vida.
En estos primeros tres años de gestión como máxima institución en cuanto a políticas de género y diversidad, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) puso en marcha programas específicos para la población LGBTI+ que apuntaron a garantizar su acceso a la salud, al empleo, a la educación y a su identidad de género, entre otros puntos.
Acceso a derechos para personas trans, travestis y transexuales
El Programa de Fortalecimiento del Acceso a Derechos TTT alcanzó a 5.268 personas hasta el 14 de agosto de 2023. Esta política brinda asistencia a través de equipos interdisciplinarios que acompañan a esta población en ámbitos como el acceso a trámites registrales; a necesidades para adultas y adultos mayores y vejez; emergencia y programas sociales; educación; salud; justicia; vivienda; seguridad social; y protección integral de niñas, niños y adolescentes.
Políticas de Acceso al Empleo para personas travestis, transexuales y transgénero
Se realizaron más de 500 actividades de capacitación y asistencia técnica sobre acceso y permanencia laboral travesti trans en el marco del decreto 721/2020 y luego la Ley 27.636 que establece un cupo laboral para este sector en el Estado Nacional. En estas instancias se alcanzó a 12.058 trabajadores y trabajadoras del sector público en sus tres niveles, del sector privado, sindicatos y universidades.
Según el monitoreo del MMGyD, la cantidad de personas travestis, trans y transexuales que se desempeñan en el Estado Nacional se incrementó notablemente a partir de las políticas de inclusión: Entre 2020 y junio de este año, la cifra ascendió de 101 a 709 personas que cuentan con un empleo registrado.
Políticas de salud inclusiva
A través del Programa Generar, se promovieron proyectos para que 10 gobiernos locales accedan a financiamiento para la creación y/o fortalecimiento de consultorios inclusivos, para que desarrollen acciones de promoción del acceso a derechos para LGBTI+, a la visibilización y formación comunitaria de la perspectiva de géneros y diversidad, y a potenciar competencias para el ingreso al mundo laboral. En este sentido, la inversión superó los 10 millones de pesos.
Se acompañaron 107 casos vinculados con el acceso a la salud, que conllevaron la articulación con distintos organismos del Estado, para que las denuncias particulares a obras sociales y prepagas obtengan una resolución efectiva.
Por otra parte, se realizaron foros y mesas de debate para la promoción de la salud integral de LGBTI+ desde una perspectiva interseccional y de diversidad corporal destinada al personal de hospitales públicos nacionales, organizaciones sociales, territoriales y de la sociedad civil; como también más de 107 capacitaciones para la promoción de derechos, la transversalización de la perspectiva de diversidad y el acceso a la salud integral desde un enfoque despatologizador. Asimismo, se elaboraron siete publicaciones y distintas piezas comunicacionales de difusión para promover un enfoque de igualdad en la diversidad en el ámbito de la salud, atendiendo los casos de infancias y adolescencias.
DNI No Binario
Se desarrollaron programas de capacitación, en articulación con Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), destinados a las máximas autoridades de la Administración Pública Nacional (APN) con el objetivo de garantizar la aplicación del Decreto 476/21 de DNI con la opción “X”, como también de la Ley 26.743 de Identidad de Género. Estas instancias fueron replicadas desde 2022 en distintas instituciones y organismos, tales como colegios profesionales, organizaciones de la sociedad civil y cooperativas, entre otros.
La lucha del movimiento LGBTI+ logró derechos a lo largo de su historia, en especial cuando fueron acompañados por la decisión política de un Estado presente. Entre ellos se encuentran la Ley N°26.618 de Matrimonio Igualitario, la mencionada Ley de Identidad de Género o la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán”. En esta línea, sin desconocer lo que resta conquistar, poner en perspectiva histórica lo logrado permite valorar el fruto de la organización colectiva.